Estudio sobre el uso del exoesqueleto ATLAS en niños con atrofia muscular espinal

  1. Elena Garcés
  2. Gonzalo Puyuelo
  3. Ane Goni
  4. Alberto Plaza
  5. Mar Hernández
  6. Cristina Francisco del Rey
  7. Cade McCall
  8. Elena García
Libro:
Séptimas Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá: Ciencias e Ingenierías
  1. Antonio Guerrero Ortega (coord.)
  2. Germán Ros Magán (coord.)
  3. Paloma Ruíz Benito (coord.)
  4. Francisco Pascual Vives (coord.)
  5. Cristina Tejedor Martínez (coord.)
  6. Vanessa Tabernero Magro (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Alcalá ; Universidad de Alcalá

ISBN: 978-84-17729-43-1

Año de publicación: 2019

Páginas: 249-256

Congreso: Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad de Alcalá (7. 2019. Alcalá de Henares)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La atrofia muscular espinal es una enfermedad degenerativa que afecta a las motoneuronas de la médula espinal y que se manifiesta por una marcada hipotonía y debilidad muscular. Esto hace que muchos de los niños que la padecen no puedan caminar. Esta pérdida de la bipedestación y de la marcha provoca problemas de ámbito tanto físico como psicosocial. La creación y desarrollo de exoesqueletos de marcha podría suponer una solución a este problema y podría ser una realidad en un futuro cercano. La mayoría de los estudios hechos sobre exoesqueletos se centran en estudiar parámetros físicos, olvidando aspectos subjetivos relacionados con la persona que lo está utilizando y que son importantes y significativos. Esta tesis pretende dar respuesta a esa necesidad de conocimiento.