Cautivos en su tiempoapuntes sobre los prisioneros y la guerra en la Edad Moderna

  1. Evaristo C. Martínez-Radío Garrido 1
  2. Antonio José Rodríguez Hernández 2
  1. 1 Universidade Do Porto
    info

    Universidade Do Porto

    Oporto, Portugal

    ROR https://ror.org/043pwc612

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 18

Páginas: 10-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

En una guerra, más en una batalla, es evidente que se habla de vencedores y vencidos. En este punto, y a pesar de ser también protagonistas, los segundos no son tan conocidos al depender de los primeros. Entre éstos, figuran aquellos militares que pusieron sus vidas en juego al defender su causa o su rey y que fueron capturados en una acción de combate. Es cierto que no fueron los únicos, pues también hubo otros cautivos no combatientes, incluyendo civiles y, por supuesto, mujeres y niños. A pesar de ser un contingente numeroso en todos los conflictos, todavía en nuestros días no conocemos bien su figura durante los siglos XVI al XVIII. Y esta es una etapa realmente trascedente, teniendo en cuenta la efervescencia política y filosófica que tuvo lugar en ella. El período aquí abarcado se mueve en ese margen, si bien comprende desde el siglo XVII a comienzos del XIX, momentos de cambios significativos tanto en la tratadística militar, estrategia y táctica en lo práctico, como en la filosófica también reflejada en la tratadística y la diplomacia, que supera a su propia época. Los avances y concepciones surgidos entonces, todavía se perciben a día de hoy. Siendo, por tanto, un período interesante de por sí, los trabajos que aquí se presentan lo harán siguiendo un orden cronológico respecto a la coyuntura histórica en la que están insertos los aspectos particulares abordados. De esta manera entendemos que se lleva a una mejor comprensión tanto del hecho concreto como del momento aludido.

Referencias bibliográficas

  • Enrique GARCÍA HERNÁN y Davide MAFFI (eds.): Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), 2 vols., Madrid, Laberinto, 2006.
  • Enrique GARCÍA HERNÁN y Davide MAFFI (eds.): Estudios sobre guerra y sociedad en la Monarquía Hispá-nica: guerra marítima, estrategia, organización y cultura militar (1500-1700), Valencia, Albatros, 2017.
  • Miguel Ángel ECHEVARRÍA BARCIGALUPE, “El ejército de Flandes en la etapa final del régimen español (1659-1713)”, en Enrique GARCÍA HERNÁN y Davide MAFFI (eds.), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), 2 vols., Madrid, Laberinto, 2006, pp. 553-578.
  • Antonio CÁNOVAS DEL CASTILLO: Estudios del reinado de Felipe IV, Madrid, Pérez Dubrull, 1888, Tomo 2.
  • José PALAU y José Luis DE MIRECKI: Rocroy. Cuando la honra española se pagaba con sangre, Madrid, Actas, 2016.
  • André CORVISIER: “Quelques aspects de la captivité militaire au XVIIe siècle: le sort des prisonniers de guerre espagnols en France de 1635 à 1648”, en André CORVISIER, Les hommes, la guerre et la mort, París, Economica, 1985, pp. 315-366.
  • Vicente RUIZ GARCÍA: Los pontones de Cádiz y la odisea de los soldados derrotados en la Batalla de Bailén. 1808-1814, Jaén, Asociación Cultural ‘Historiador Jesús de Haro’, 2013.
  • Manuel-Reyes GARCÍA HURTADO: Soldados sin historia. Los prisioneros de guerra en España y Francia a finales del Antiguo Régimen, Gijón, Trea, 2011.
  • Aitor PÉREZ BLÁZQUEZ: “La situación de algunos prisioneros franceses en Málaga durante la Guerra contra la Convención”, en María Begoña VILLAR y Pilar PEZZI (dirs.), Los extranjeros en la España moderna. Actas del I Coloquio Internacional, celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, Vol. 2, Málaga, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003, pp. 607-616.
  • Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA: “Prisioneros de guerra ‘portugueses y extranjeros’ en la fortaleza de la Alhambra tras la batalla de Montijo (1644)”, en Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA, Julián J. LOZANO NAVARRO, Francisco SÁNCHEZ-MONTES, y Margarita Mª BIRRIEL SALCEDO (eds.), Construyendo Historia. Estudios en torno a Juan Luis Castellano, Granada, Universidad de Granada, 2013, pp. 369-384.
  • María Zozaya: “Prisioneros españoles en la Francia napoleónica. Un modelo positivo de los espacios de cautiverio de los suboficiales a través del diario de José Mª Román (1808-1900)”, Trocadero, 26 (2014), pp. 75-106.
  • María ZOZAYA: Viaje y prisión del ingeniero José María Román durante la guerra de la independencia, Madrid, SCC, FL Galdiano, 2008.
  • Evaristo MARTÍNEZ-RADÍO GARRIDO: “Los prisioneros en el siglo XVIII y el ejemplo de la Guerra de Sucesión”, Entemu, 17 (2013), pp. 49-74.
  • Aitor DÍAZ PAREDES: “Reciprocidad e incertidumbre: la expe-riencia del prisionero de guerra durante la Guerra de Sucesión Española (1700-1715)”, Cuadernos de Historia Moderna, 44:1 (2019), pp. 109-128.
  • Evaristo MARTÍNEZ-RADÍO GARRIDO: “Los prisioneros de guerra en el siglo XVIII y la humanidad en el infortunio”, Verbum. Analecta Neolatina, 17:1-2 (2016), pp.18-52.
  • Sibylle SCHEIPERS (ed.): Prisoners in War, Oxford, Oxford University, 2010, pp. 39-57.
  • Holger AFFLERBACH y Hew STRACHAN: How fighting ends a history of surrender, Oxford, Oxford University, 2012.
  • Laurent JALABERT (dir.): Les prisonniers de guerre XVe-XIXe siècle. Entre marginalisation et reconnaisance, Rennes, Preses Universitaires de Rennes, 2018.
  • Paul VO-HA: Rendre les armes, le sort des vaincus, XVIe-XVIIesiècles, Ceyzérieu, ChampVallon, 2017.
  • Renaurd MORIEUX: The Society of Prisoners. Anglo-French Wars and Incarceration in theEighteen Century, Oxford, Oxford University Press, 2019.
  • Evaristo C. MARTÍNEZ-RADÍO: “Campesinos y cautivos en la Guerra de Sucesión y el ejemplo de ‘Almansa a Asturias’”, en María José PÉREZ ÁLVAREZ y Laureano M. RUBIO PÉREZ (eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, Vol. 2, Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2012, pp. 567-577.
  • Evaristo C. MARTÍNEZ-RADÍO: “Prisioneros de guerra en el siglo XVIII. Formas, usos y deberes del cautivo”, en Pedro OLIVER OLMO y Jesús Carlos URDA LOZANO (coords.), La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 133-148.