Crecimiento relacionado con el estrés en la interrupción voluntaria del embarazo

  1. BARRAZA ILLANES, PAULA ANDREA
Dirigida por:
  1. Fernando Calvo Francés Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María Pilar Matud Aznar Presidente/a
  2. María Lourdes Farrerons Noguera Secretario/a
  3. Pedro Benito Avero Delgado Vocal
  4. Judit Sánchez García Vocal
  5. Francisco Javier Domínguez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La perspectiva de que los acontecimientos estresantes pueden constituir no solo una fuente de sufrimiento, sino también relacionarse con la percepción de cambios positivos, no es en rigor nueva. Sin embargo, teoría e investigación han considerado especialmente contextos en los que la persona es víctima de un acontecimiento no escogido. No se tiene constancia de la ocurrencia de procesos de crecimiento positivo en escenarios en los que la propia persona decide libremente atravesar una situación potencialmente estresante. Tal podría ser el caso de la interrupción voluntaria del embarazo. El trabajo se estructura en dos partes fundamentales. En la primera se presentan separadamente los enfoques y modelos teóricos que sustentan los dos campos de estudio psicológico, el de la interrupción voluntaria del embarazo y el del crecimiento relacionado con el estrés, integrando los planteamientos preponderantes en el marco más amplio de la teoría del estrés. Se examinan asimismo los debates principales que atañen a los dos campos de estudio y se exponen también los hallazgos más relevantes de la investigación disponible, atendiendo a los parámetros de mayor interés y confluencia entre ambos. Así, respecto a la interrupción voluntaria del embarazo, se exploran aspectos relacionados con el carácter inesperado del embarazo y el proceso de toma de decisión, mientras que en el crecimiento relacionado con el estrés se atiende especialmente a diversas variables de procesamiento cognitivo. Se abordan también cuestiones comunes, como el apoyo social y la salud mental. En la segunda parte del trabajo se plantea la investigación llevada a cabo. Tras la explicitación de los objetivos principales, se expone la metodología del estudio, que comprende un formato prospectivo, longitudinal y multicéntrico, llevado a cabo entre 2014 y 2015 en la provincia de Las Palmas. Se detallan asimismo las características del procedimiento y de las mujeres participantes, y se explica el diseño y propiedades de los instrumentos seleccionados. A continuación se especifican los resultados del estudio, en los que se presenta el comportamiento transversal y longitudinal de las distintas variables incluidas, en atención especial al crecimiento relacionado con el estrés. En último lugar, se ofrece una discusión razonada, que integra el marco teórico revisado y los hallazgos previos, con los resultados de este estudio. Cierran el trabajo la consideración de las fortalezas y limitaciones detectadas, una serie de propuestas fundamentadas para la investigación y práctica clínica futuras, junto a las principales conclusiones extraídas.