Discurso narrativo y discurso fílmico en la obra de Javier Marías. Teoría y análisis

  1. Lopez Lopez, Carmen Maria
Dirigida por:
  1. José María Pozuelo Yvancos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. Ana Luisa Baquero Escudero Secretario/a
  3. Maarten Steenmeijer Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148624 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral se propone abordar el estudio de aspectos discursivos en la escritura de Javier Marías, uno de los novelistas de mayor proyección europea y mundial en lengua hispana. De manera concreta, el estudio focaliza su atención en el problema del discurso interior como fenómeno teórico-analítico, con el propósito de ofrecer las claves discursivas en dos artes hermanadas: la novela y el cine. La metodología integra un modelo ecléctico que asocia, por un lado, la Narratología con la Semiótica y reflexiona, por otro, acerca de la teoría del discurso interior en dos sistemas semióticos: los estudios literarios y fílmicos. A nivel estructural, la tesis se divide en dos grandes bloques. En el primero, desde un enfoque teórico, se ofrecen diferentes perspectivas acerca de la representación del discurso interior en la novela de acuerdo con las escuelas críticas que sustentan la epistemología literaria del siglo XX: Formalismo Ruso, Narratología, Posformalismo, Semiótica de la Cultura, Pragmática Literaria o Teoría polifónica de Bajtin. Al mismo tiempo, el estudio evalúa la recepción crítica del monólogo por parte de la teoría literaria marxista: Bajtin, Lukács y Adorno. Examina, a su vez, el monólogo en un contexto de vanguardia. De manera subsiguiente, esta tesis proporciona un estudio analítico de las novelas de Marías: la voz dual en El siglo (1983), la primera persona hipotética en El hombre sentimental (1986), el proyecto del ciclo de Oxford integrado por Todas las almas (1989), Negra espalda del tiempo (1998) y Tu rostro mañana (2002-2007), el monólogo femenino de María Dolz en Los enamoramientos (2011), la conciencia incorpórea de Juan de Vere en Así empieza lo malo (2014) y la voz dual en Berta Isla (2017). Centrándonos en la segunda parte, basándonos en teoría de la transducción literaria propuesta por Dolezel (1986), el estudio examina la poética fílmica de Javier Marías a la luz de la traducción intersemiótica (Jakobson, 1959). La disertación evalúa el cine en el contexto cultural de la España posfranquista, su incidencia en los artículos periodísticos y testimonios ensayísticos de Javier Marías (Donde todo ha sucedido. Al salir del cine, 2005) y, por último pero no menos importante, en sus novelas. En esta última vertiente, el análisis comparativo se estructura en varios ejes temáticos: el cine clásico de Hollywood en Los dominios del lobo (1971), los juicios contra el cine en El siglo (1983), las imágenes fílmicas en El hombre sentimental (1986), los trazos de Macbeth (1948) de Orson Welles en Corazón tan blanco (1992); las películas sin voz en Mañana en la batalla piensa en mí (1994); el haz de motivos fílmicos de Mankiewicz y Hitchcock en el ciclo de Oxford; las claves hitchcockianas en Así empieza lo malo (2014) y el motivo de la espera filtrado a través de El regreso de Martin Guerre (Daniel Vigne, 1982) en Berta Isla (2017). El resultado final es una investigación interdisciplinar y poliédrica que integra diez capítulos conectados: (1) "Justificación", (2) "El discurso interior en la novela. Planteamiento teórico", (3) "Perspectivas críticas", (4) "La recepción del monólogo interior en la teoría literaria marxista", (5) "El discurso interior en el proyecto narrativo de Javier Marías", (6) "Cartografías del discurso fílmico", (7) "El cine desde la historia cultural, el ensayismo y la novela", (8) "Criterios para abordar la presencia del cine en la narrativa de Javier Marías", (9) "Análisis comparativo: cine y litratura" y (10) "Conclusiones". En síntesis, esta investigación ha pretendido estudiar la narrativa de Javier Marías desde una perspectiva abarcadora, con el propósito de redefinir su lugar en la historia de la novela española y de enfatizar su presencia en el panorama narrativo actual.