La integración del mercado español a finales del siglo XIXlos precios del trigo entre 1891 y 1905

  1. Sanz Carnero, Basilio
  2. Pérez Pascual, Pedro Antonio
  3. Rayego Seriñan, Pablo
Libro:
Anales de economía aplicada 2007
  1. Fernández Arufe, Josefa E. (dir.)
  2. Rojo García, José Luis (dir.)
  3. Moyano Pesquera, Pedro Benito (coord.)
  4. Somarriba Arechavala, Noelia (coord.)

Editorial: Asociación Española de Economía Aplicada, ASEPELT

ISBN: 84-96477-93-2

Año de publicación: 2007

Título del volumen: Área III : Economía agraria y recursos naturales

Volumen: 3

Páginas: 142-160

Congreso: ASEPELT España. Reunión anual (21. 2007. Valladolid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La integración del mercado se considera un indicador del desarrollo económico y la historiografía económica española se ha ocupado ampliamente de este tema. Las crisis de subsistencia muy activas hasta el último tercio del siglo XIX, las fluctuaciones internas de la producción y de los precios a comienzos del siglo XX, frecuentemente ha sido interpretadas como uno de los indicadores más expresivos del inmovilismo de la agricultura española y de la lentitud en la formación del mercado interior. El presente trabajo se presenta con el objetivo de analizar empíricamente la cuestión de la integración del mercado interior entre 1891 y 1905 a partir de los precios del trigo de las diferentes Comunidades utónomas. Los estudios sobre transmisión de señales de precios se basan en conceptos relacionados con el comportamiento de fijación de precios competitivos en términos espaciales y en el paradigma básico es la ley del precio único. Los análisis cuantitativos utilizan técnicas de series temporales, convirtiéndose en predominantes en la actualidad los modelos de cointegración y de corrección de error. No obstante, los criticismos a las pruebas lineales las califican de rudimentarias e inapropiadas como consecuencia de la no linealidad en las relaciones de mercado en el arbitraje, los ciclos de precios no sincronizados, el comercio discontinuo y los costes de transferencia no estacionarios, haciendo que las representaciones y los modelos lineales no resulten útiles ni precisos. El presente trabajo trata de superar estos criticismos proponiendo como alternativa la metodología de descomposición espectral.