Aplicaciones de la Evaluación Comparativael estado de la cuestión

  1. Plaza Llorente, Jesús Manuel
Revista:
Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas

ISSN: 1132-175X

Año de publicación: 2011

Número: 44

Páginas: 86-99

Tipo: Artículo

DOI: 10.37610/DYO.V0I44.372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Dirección y organización: Revista de dirección, organización y administración de empresas

Resumen

Después de medio siglo la Evaluación Comparativa o Benchmarking está presente en multitud de evaluaciones que hacen uso de ella en alguna de sus fases. A partir de este hecho, el artículo aborda una revisión de sus posibilidades en los dominios organizativo y empresarial. Tras definir un marco de análisis, se revisa la evolución histórica de las aplicaciones de la evaluación comparativa en diversos ámbitos, tomando como referencia trabajos publicados. Por último, se realiza un juicio crítico sobre el uso actual del benchmarking como herramienta metodológica para la práctica profesional de la evaluación de políticas públicas, organizativas y de empresa.

Referencias bibliográficas

  • AGENCIA DE EVALUACIÓN Y CALIDAD (AEVAL) (2009): Modelo EFQM de excelencia adaptado a la administración pública. Manual de autoevaluación. Madrid, AEVAL.
  • ALBORS, J., MÁRQUEZ, P. (2008): «Las relaciones fabri- cante distribuidor como elementos básicos de competitividad: evaluación de tres factores moderadores.Análisis empírico en el caso del cluster cerámico español». Dirección y organización n.º 35, pp. 79-87.
  • ALLEN, D. (1996): «Benchmarking». Diario ABC. Madrid, 1 de septiembre de 1996.
  • BALSA, C. (2006): La «better regulation». Papeles de Evaluación. Agencia de Evaluación y Calidad (AEVAL).
  • BALLART, X. (1996): «Modelos teóricos para la práctica de la evaluación». Lecturas de gestión pública. Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), pp. 321-352.
  • BELTRÁN, M. (1985): «Cinco vías de acceso a la realidad social». Revista Española de Sociología (REIS) n.º 29, pp. 7-42.
  • BOGAN, C., ENGLISH, M. (1994): Benchmarking for best practices:Winning through innovative adaptation. Nueva York, McGraw-Hill.
  • BOXWELL, R. (1994): Benchmarking for a competitive advantage. Nueva York, McGraw-Hill.
  • CAMP, R. (1989): The search for industry best practices that lead to superior performance. ASQ Quality Press.
  • CAMP, R. (2000): «The path to excellence. Benchmarking in Europe». PSI Group, Primavera de 2000, pp. 14-17.
  • CHEN, H., y ROSSI, P. (1987): «The theory-driven approach to validity». Evaluation and program planning, 10, pp. 95-103.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000a): Benchmarking enterprise policy. Bruselas, 29 de febrero.
  • COMISIÓN EUROPEA (2000b): «Commission staff working paper. Benchmarking enterprise policy: an outline for the work ahead». Documento SEC(2000) 821. Bruselas, 11 de mayo.
  • COMISIÓN EUROPEA (2003): Benchmarking business angels. Best repor t n.º 1. Bruselas.
  • CRONBACH, L. et al (1980):Towards reform of Program Evaluation. San Francisco, CA, Jossey-Bass.
  • CROSS, R. (2000): «The Xerox experience». Benchmarking in Europe. PSI Group, Primavera, pp. 38-39.
  • DAHLER-LARSEN, P. (2007): «¿Debemos evaluarlo todo? O de la estimación de la evaluabilidad a la cultura de la evaluación». Información Comercial Española (ICE), nº 836, pp.93-104.
  • DENRELL, J. (2003): Selection bias and the perils of benchmarking. Harvard Business School Publishing Corporation.
  • DRUCKER, P. (1986): «La disciplina de la innovación». Harvard-Deusto Business Review, 2º trimestre.
  • EUSTACE, C. (2000):The intangible economy impact and policy issues. Bruselas, Comisión Europea.
  • EYKENS, M. et al (1997): ¿Cómo puede Europa prevenir los conflictos? The Phillip Morris Institute for Public Policy Research.
  • FORÉS, B., y CAMISÓN, C. (2008): «La capacidad de absorción de conocimiento: factores determinantes internos y externos». Dirección y Organización, nº 36, pp. 35-50.
  • GARVIN, D. (2008): Building a learning organization. Harvard Business School Publishing Corporation.
  • HIDALGO, A.,VIZÁN, A.,TORRES, M. (2008): «Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de competitividad empresarial». Dirección y organización n.º 36, pp. 5-22.
  • INTXAURBURU, M., y OCHOA, C. (2005): «La herramienta de benchmarking: ¿estrategia de imitación o innovación?». IX Congreso de ingeniería de organización. Gijón.
  • IZQUIERDO, B. (2008): «De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los distintos tipos de evaluación». Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, n.º 16, pp. 115-134.
  • JORDÁN, A., PÉREZ, J. (2010): «Metodología para el análisis de la relación entre la competitividad y la preparación tecnológica en 135 economías mundiales. Factores e indicadores clave de actuación. Conglomerados». Dirección y organización n.º 40, pp. 28-47.
  • KEEGAN R. (1988): Benchmarking facts. A European perspective. Dublin, Comisión Europea, DG-III-Industria.
  • KEEGAN R. (2000ª): «Supporting benchmarking of enterprises». Enterprise Ireland. Concerted Action Seminar. Atenas, 15-16 de mayo.
  • KEEGAN, R. (2000b): «The European benchmarking forum». Benchmarking in Europe, PSI-Group, primavera, pp. 64-65.
  • MARTÍNEZ, A. (1993): Metodología de las ciencias. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
  • McKENZIE,W. (1972): Política y ciencia social. Madrid,Aguilar.
  • McLEAN, I (1996):The concise dictionary of politics. Oxford University Press.
  • MOLERO, J. (2001): Innovación tecnológica y competitividad en Europa. Madrid, Síntesis.
  • MONNIER, E. (1995): Evaluación de la acción de los poderes públicos. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales (Ministerio de Economía y Hacienda), 2ª edición.
  • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2005): Micro-po- licies for growth and productivity. Syntesis and benchmarking user guide. París.
  • ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2010): Ministerial conclusions. Meeting of the council. París, 27-28 de mayo.
  • PATTON, M. (2004): «The roots of utilization-focused evaluation». Evaluation roots. Tracing theorist’s views and influences. M. Alkin, compilator. Sage.
  • PETERS,T. (2002): El talento, cómo identificarlo y mantenerlo. Nowtilus.
  • PLAZA, J., y RUFÍN, R. (2005): «Un análisis de la influencia combinada de la capacidad comercial y de las tecnologías informativas (TIC) sobre las PYME españolas innovadoras». Estadística española, vol. 47, n.º 160, pp. 501-537.
  • PORTER, M. (1996): What is strategy? Harvard Business School Publishing Corporation.
  • RODRÍGUEZ, O. (2005): «La triangulación como estrategia de investigación en ciencias sociales». Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y la Tecnología (mi+d), n.º 31.
  • ROSSI, P., y FREEMAN, H. (1989): Evaluation. A Systematic Approach. Beverly Hills, CA, Sage.
  • SCRIVEN, M. (1980):The logic of evaluation. Inverness, CA, Edgepress.
  • SPENDOLINI, M. (1992): Benchmarking. NuevaYork, Amacom (traducido al español en 1994 por la Editorial Norma).
  • STAKE, R. (1980): «Program evaluation, par ticularly responsive evaluation». En Rethinking Educational Research. London, Hodder & Stougton, pp. 72-87.
  • STIGLITZ, J., SEN, A., y FITOUSSI, J. (2009): Repor t by the Commission on the measurement of economic performance and social progress. París.
  • STUFFLEBEAM, D. (2001): Evaluation models. New directions for American, Evaluation, Association, n.º 89.
  • SUBIRATS, J., KNOEPFEL, P., LARRUE, C ., y VAROR, F. (2008): Análisis y gestión de políticas públicas. Barcelona, Ariel.
  • WATSON, G. (1993): Strategic benchmarking: How to rate your company’s performance against the world’s best. Nueva York, John Wiley & Sons.
  • WEISS, C. (1973): «The politics of impact measurement». Policy studies Journal, n.º 1, pp-179-183.
  • WHOLEY, J. (2004): «Using evaluation to improve performance and support policy decision making». Evaluation roots. Tracing theorist’s views and influences. M. Alkin, compilator. Sage.