Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC

  1. Calderero Hernández, José Fernando
  2. Aguirre Ocaña, Ana María
  3. Castellanos Sánchez, Almudena
  4. Peris Sirvent, Rosa María
  5. Perochena González, Paola
Journal:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Year of publication: 2014

Issue Title: Dimensiones para el diseño y catalogación de objetos de aprendizaje en base a competencias informacionales

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 131-151

Type: Article

More publications in: Education in the knowledge society (EKS)

Abstract

The concept of personalized education is widely extended in many countries and educational contexts today. This article aims to help clarify this concept and establish its relation to the Information technologies in today's Knowledge and Information Society. Reflecting upon the review of several sources and the recent updating of this concept of education, we understand that to educate is to help every human being to establish and keep valuable links with reality. We also point out several prospectives which might help deepen these and other aspects.

Bibliographic References

  • Adell, J. & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig. & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil-Roma TRE Universita degli studi.
  • Adell, J. & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coords.) Tendencias emergentes en educación con TIC. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.
  • Archideo, L. B. (1996). Tesauro en Filosofía de la Educación/Philosophy of Education Thesaurus. Buenos Aires: CIAFIC.
  • Ayala, J. (2006). Persona humana y autorrealización. Philosophy of Education, 4, 7-12. The Proceedings of the Twenty-First World Congress of Philosophy.
  • Benavides (2004). La educación personalizada como un recurso que promueve mejores logros escolares e interpersonales en niños con problemas familiares afectivos del primer año de básica, estudio de casos realizado en el Liceo Bilingüe Hontanar. Tesis. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
  • Bernal, A. (1993). Carácter singularizador del estilo de la educación personalizada. Cuadernos de Pensamiento, 8, 51-70.
  • Bernardini, A. & Soto, J. A. (1984). La educación actual en sus fuentes filosóficas. San José: EUNED.
  • Bernardo, J. (coord.) (2011). Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Bowen, J. & Hobson, P. R. (1979). Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el pensamiento educativo. Mexico: Limusa.
  • Castellanos, A. (2013). Aplicación y análisis de la Educación Personalizada en entornos virtuales de aprendizaje con estudiantes del Grado Maestro de Educación Primaria. Memoria para optar al título de Doctor. Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED. Madrid, España.
  • Castellanos, A. & Martínez, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Revista Innovación Educativa, 13 (63), 75-94.
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1981). La Calidad de la educación: exigencias científicas y condicionamientos individuales y sociales. Madrid: CSIC-CSIC Press.
  • Cortina, A. (2003). El vigor de los valores morales para la convivencia. La convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Construir la convivencia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Daura, F. T. (2012). La asesoría académica universitaria: un espacio propicio para la promoción del aprendizaje autorregulado. Revista de Orientación Educacional, 25 (47), 49-63.
  • Domínguez, X. M. (2002). Para ser persona. Madrid: Fundación Emmanuel Mounier.
  • Dottrens, R. (1973). La Enseñanza Individualizada. Robert. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Fundación Telefónica (2012). Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos de futuro. Madrid: Ariel.
  • García, J. G. & Álvarez, G. M. (2008). Reconfiguración como sujetos de comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 5 (2), 4-16.
  • García Hoz, V. (1970). Educación personalizada. Madrid. Instituto de Pedagogía del C.S.I.C. Madrid: C.S.I.C.
  • García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. En Tratado de la Educación Personalizada. Madrid: Rialp.
  • García Hoz, V., Bernal, A., Cervera, J., Lomas, C., Losada, I., Navarro, M., Pérez Juste, R. (1993). Tratado de educación personalizada. La educación en el nivel primario. Madrid: Ediciones Rialp.
  • George Mason University (2013). Hugth T. Sockett. Recuperado de http://pia.gmu.edu/people/hsockett.
  • Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus causas. En Gavilán, P. et al. (1ª Ed.), Atención a la diversidad, (pp.11-36). Barcelona: Graó.
  • Gisbert, M. M. (2013). Nuevos Escenarios para los aprendices digitales en la universidad. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 31 (1), 55-64.
  • González, T. & Rodríguez, M. (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con TIC en los centros educativos. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (1), 262-282.
  • Guerra, M. S. (2013). La tecnología y la educación personalizada. Teoría y práctica. Buenos Aires: Alfaomega, Grupo Editor Argentino.
  • Gutiérrez, I., Castañeda, L. & Serrano, J. L. (2013). Más allá de la Flipped Classroom: “dar la vuelta a la clase” con materiales creados por los alumnos. II Congreso Internacional Educación Mediática y Competencia Digital. Barcelona, España.
  • Hamdan, N., McKnight, P., McKnight, K. & Arfstrom, K. (2013). A white paper based on the literature review titled A Review of flipped learning. Pearson. Flipped Learning Network. Recuperado de http://researchnetwork.pearson.com/wpcontent/uploads/WhitePaper_FlippedLearning.pdf.
  • Harzem, P. (1996). On the parting of our days from Fred Simmons Keller: sketches for a portrait of a great man. Mexican Journal of Behavior Analysis, 1, 5-12.
  • Hernández, M. G. & Ramos, J. M. (1996). Un modelo tutorial universitario. Revista Complutense de Educación, 7 (1), 51-68.
  • Hofstetter, R. & Schneuwly, S. (2009). Knowledge for teaching and knowledge to teach: two contrasting figures of New Education: Claparède and Vygotsky. Pedagogía Histórica: Revista Internacional de Historia de la Educación, 5 (4), 605-629.
  • Hugth, S. (2011). El conocimiento y la virtud en la enseñanza y el Aprendizaje de las Disposiciones. London: Kindle Edition.
  • Keller, F. S. & Sherman, J. G. (1982). The PSI Handbook: Essays on Personalized Instruction. Lawrence. Kansas: TRI Publications.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado (España), de 10 de diciembre de 2013.
  • Maritain, J. (1965). La educación en este momento crucial. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.
  • Medina, R. (1989). La educación como un proceso de personalización en una situación social. Tratado de la Educación Personalizada, vol. 2. Madrid: Rialp.
  • Nuttin, J. (1972). El psicoanálisis y la concepción espiritualista del hombre. Buenos Aireas: EUDEBA.
  • Pereira de Gómez, M. N. (1981). Educación Personalizada: Un proyecto pedagógico de Pierre Faure. México: Trillas.
  • Pradas, S. (2001). La integración de las nuevas tecnologías en la educación personalizada en la red. En A. Sipán et al., Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 581-586). Zaragoza: Mira.
  • Pujolàs, P. (2010). No es inclusión todo lo que se dice que es. Aula de Innovación Educativa, 191, 38-41.
  • Torres, G. (2011). Evaluación en educación: necesidad de políticas institucionales con visión pedagógica. Praxis & Saber, 2 (4), 219-239.
  • Uyeda, S. M., Luft, J. A., Madden, J., Washburne, J. & Brigham, L. A. (2003). Transferring and Constructing Knowledge: Designing an STC Based Teacher Workshop. Journal of geoscience education, 51 (5), 484-489.
  • Valverde, J. M. (1993). El concepto de persona en la educación personalizada. Revista Educación, 17 (1), 87-93.
  • Van der Ploeg, P. (2013). The Dalton Plan: recycling in the guise of innovation. Pedagogía Histórica: Revista Internacional de Historia de la Educación, 49 (3), 314-329.
  • Vázquez, S. M. (2000). II Encuentro Nacional de Docentes Católicos Universitario. La Persona y el fin de la Educación. Publicación on-line, Recuperado de: http://issuu.com/shikomaru/docs/vazquez_persona_y_fin_de_la_educacion
  • Vázquez, S. M. (2009). Motivación y Voluntad. Revista de psicología, 27 (2), 185-212.
  • Walsh, K. (2013). Gathering Evidence that Flipping the Classroom can Enhance Learning Outcomes. Recuperado de http://www.emergingedtech.com/2013/03/ gathering-evidencethat-flipping-the-classroom-can-enhance-learning-outcomes/.