¿En qué medida utilizan los estudiantes de Física de Bachillerato sus propios errores para aprender?Una experiencia de autorregulación en el aula de secundaria

  1. Zamora Menéndez, Ángela
  2. Ardura Martinez, Diego
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 253-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1067 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este artículo presentamos los resultados de una experiencia en autorregulación del aprendizaje en el aula de física de secundaria. El objetivo principal de esta investigación es comprender cómo los estudiantes gestionan la información que les proporciona una prueba escrita sobre sus conocimientos, así como valorar la eficacia de la autorregulación que los estudiantes llevan a cabo a posteriori. Hemos encontrado deficiencias importantes en estos procesos y una relación significativa entre el éxito escolar y estos. Como consecuencia, observamos la necesidad de implementar en el aula estrategias que permitan a los estudiantes no solo el análisis de sus errores, sino también la toma de decisiones adecuadas para utilizarlos como un medio para el aprendizaje

Referencias bibliográficas

  • ALLAL, L. (1991). Vers une practique de l'evaluation formative. Bruselas: De Boek Univ.
  • ASTOLFI, J. P. (1999). El "error", un medio para enseñar. España: Díada Editora.
  • BUTELER, L.; COLEONI, E. y GANGOSO, Z. (2008) ¿Qué información útil arrojan los errores de los estudiantes cuando resuelven problemas de física?: Un aporte desde la perspectiva de recursos cognitivos. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), pp. 349-365.
  • BUTLER, R. (1987). Task-involving and ego-involving properties of evaluation: Effects of different feedback conditions on motivational perceptions, interest, and performance. Journal of Educational Psychology, 79(4), pp. 474-482.
  • CABRERIZO, J.; RUBIO, M. J. y CASTILLO, S. (2008). Programación por competencias. Madrid: Pearson Educación.
  • ESCAMILLA, A. (2008). Las Competencias Básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.
  • HERNÁNDEZ-PINA, F.; SALES P.J. y CUESTA, J. D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353 (septiembre-diciembre), pp. 571-588.
  • JORBÁ, J. y SANMARTÍ, N. (1994). Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: MEC.
  • LATORRE, A. (2003). La investigación-Acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • MAMMINO, L. (2002). Empleo del análisis de errores para aclarar conceptos de química general. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), pp. 167-173.
  • MANSON, A. y SINGH, C. (2010). Do advanced physics students learn from their mistakes without explicit intervention? American Journal of Physics, 78(7), pp. 760-767.
  • MONEREO, C. (2009). Pisa como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.
  • NUNZIATI, G. (1990). Pour construire un dispositif d'evaluation formatrice. Cahiers pédagogiques, 280, pp. 47-64.
  • NÚÑEZ, J. C.; SOLANO, P.; GONZÁLEZ-PIENDA, J. A. y ROSÁRIO, P. (2006). El aprendizaje autorregula-do como medio y meta en la educación. Papeles del psicólogo, 27(3), pp. 139-146.
  • PINTRICH, P. R. y DEGROOT, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic-performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), pp. 33-40.
  • SUÁREZ, J. M. y FERNÁNDEZ, A. P. (2004). Aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: uned.
  • ROSÁRIO, P. (2004). Estudar o Estudar: As (Des)venturas do Testas. Oporto: Porto Editora.
  • SANMARTÍ, N. (2007). Evaluar para Aprender. Barcelona: Graó.
  • SCRIVEN (1967). The methodology of evaluation. En R. E. Stake (ed.). Curriculum evaluation. AERA Monograph, Vol. 1. Chicago: Rasul McNally.
  • SHUNK, D. (1984). The self-efficacy perspective on achivement behaviour. Educational Psychologist, 1, pp. 199-218.
  • YERUSHALMI, E.; COHEN, E.; MASON, A. y SINGH, C. (2012b). What do students do when asked to diagnose their mistakes? Does it help them? I. An atypical quiz context. Physics Education Research, 8(2), 020109.
  • ZIMMERMAN, B. J. (2000). Attainment of self-regulation: A social cognitive perspective. En P. R. Pintrich y M. Zeidner (eds.). Handbook of self-regulation. San Diego, CA: Academic Press, pp. 13-39
  • ZIMMERMAN, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), pp. 64-70.
  • ZIMMERMAN, B. J. y PAULSEN, A. S. (1995). Self-monitoring during collegiatestudying: an invaluable tool for academic self-regulation. En P. R. Pintrich (ed.). New directions in college teaching and learning: Understanding self-regulated learning. San Francisco, CA: Jossey-Bass, pp. 13-27.