El Trabajo Fin de Grado Maestromodalidad online con evaluación presencial

  1. Arteaga Martínez, Blanca
  2. Ahedo Ruiz, Josu
  3. Gutiérrez Gómez-Calcerrada, Sonia
  4. Solera Hernández, Eva
Revista:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Año de publicación: 2013

Número: 38

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RED: revista de educación a distancia

Resumen

El plan Bolonia establece que todos los grados deben concluir con la realización de un Trabajo Fin Grado (TFG), cuyo objetivo principal es capacitar al alumno para su futura profesión. La legislación vigente en España permite cierta autonomía para que las Universidades desarrollen esta tarea. En el presente artículo se realiza un análisis de la situación sobre cómo las Universidades españolas ofertan el Grado de Maestro en Educación Infantil y Primaria e imparten el Trabajo Fin de Grado. Se señalan las diferencias entre las Universidades de cuerdo a su titularidad, prestando especial atención a la asignación de los créditos ECTS destinados al TFG. Se toma como ejemplo particular la forma en que está desarrollándose en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), cuya modalidad de trabajo es online, lo que puede suponer un reto añadido al desarrollo del TFG y a la evaluación de competencias definidas en el grado.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M. y Pascual, M. (2012). Propuesta de evaluación del Trabajo Fin de Grado en Derecho. Aula Abierta, 40(1), 85-102. Recuperado el 15 de noviembre de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3791876
  • Andrade, H. (2000). Using rubrics to promote thinking and learning. Educational Leadership, 57(5), 13-18.
  • ANECA (2005). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación Nacional.
  • ANECA (2012). ¿Qué estudiar y dónde?. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de: http://srv.aneca.es/ListadoTitulos/
  • Belmonte, M. (2002). Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Bernardo, J., Javaloyes, J.J. y Calderero, J.F. (2008). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
  • Bernardo, J., Javaloyes, J.J., Calderero, J.F., Muñoz, M. M. y Castellanos, A. (2011). Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Blanco, A. (coord.) (2009). Desarrollo y Evaluación de Competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea Universitaria.
  • Bonilla, M.I., y Martín, C. (2012). Evaluación de competencias en el Trabajo Fin de Grado en Administración y Dirección de Empresas: una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. UCLM. Revista de Formación e Innovación educativa Universitaria, 5(4), 241-253. Recuperado el 15 de noviembre de: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol5_4/REFIEDU_5_4_5.pdf
  • Borrás, I. (1998). Enseñanza y aprendizaje en la Internet. Una aproximación crítica. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 151, 28-32.
  • Burkle, M. (2011) El aprendizaje on-line: oportunidades y retos en instituciones politécnicas, Comunicar, 37(19), 45-53.
  • Cabral, B. (2008). La biblioteca digital y la educación a distancia como entes inseparables para incrementar la calidad de la educación. Bibliotecológica, 22(45), 63-78.
  • Carr, W. (1995). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
  • Colás, M.P. (2002). La investigación educativa en la (nueva) cultura científica de la sociedad del conocimiento. XXI: Revista De Educación, 4. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de:http://uhu.es/publicaciones/ojs/inde#.php/##i/article/view/623
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
  • Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
  • Escudero, D. y Hernández-Leo, D. (2012). Aplicación de buenas prácticas para la mejora de la calidad de los trabajos de fin de grado en Ingeniería en Diseño Industrial. Ponencia presentada al Simposio Internacional sobre Innovación y Calidad en la Formación de Ingenieros. Valladolid. Recuperado el 15 de noviembre de: http://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/17047 /SimposioInnovationQuality_2012.pdf?sequence=1
  • Espacio europeo de enseñanza superior (1999). Declaración de Bolonia. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de:http://eees.umh.es/contenidos/Documentos/DeclaracionBolonia.pdf
  • Estapé, G., Rullan, M., López, C., Pons, J., y Tena, D. (2012). Rúbricas y evaluación de competencias en los TFG. Un paso atrás para saltar. CIDUI - Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació. Recuperado el 15 de noviembre de: http://www.cidui.org/revista-cidui12/inde#.php/cidui12/article/view/401/395
  • Gallego, M.J. (2007). Las funciones docentes presenciales y virtuales del profesorado universitario. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Monográfico 2007. Vol. Extraordinario, 137-161. Recuperado de http://www.usal.es/teoriaeducacion
  • García, J. y García, F. (1993). Aprender investigando: una propuesta metodológica basada en la investigación. Sevilla: Díada.
  • García-Ros, R. (2011). Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(3), 1696-2095. Recuperado el 15 de noviembre de: http://repositorio.ual.es/jspui/bitstream/10835/683/2/Art_25_639_spa.pdf
  • González, V. y González, R.M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia Universitaria. Revista iberoamericana de educación, 47, 185-209.
  • González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe.Final Report– PhaseOne. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de: http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/documentos/Tuning_phase1/Tuning_phase1_full_document.pdf
  • Hernández, A. (s.f.). La tecnología de Trabajo Colaborativo en el contexto universitario. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de:http://www.ucla.edu.ve/dac/investigaci%F3n/compendium6/Tecnologia%20de%20trabajo%20colaborativo.htm
  • Herrero, R., Ferrer, M.A., Solano, J.P., Calderón, A.A., y Busquier, S. (2011). Evaluación de competencias transversales en los trabajos de fin de grado. Congreso Internacional de Innovación Docente. Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado el 15 de noviembre de: http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/2208/1/c158.pdf
  • Huerta, J.J., Pérez, I.S. y Castellanos, A.R. (2008). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 dehttp://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf
  • Maiztegui, A., González, E., Tricárico, H. R., Salinas, J., Pessoa, A. y Gil, D. (2000). La formación de los profesores de ciencias en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163-187.
  • Martín, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.
  • Moreno, V., Hernández, D., Camps, I., y Melero, J. (2012). Uso de rúbricas para el seguimiento y evaluación de los trabajos de fin de grado. II Congreso Internacional sobre evaluación por competencias mediante eRúbricas. Málaga. Recuperado el 15 de noviembre de: http://gtea.uma.es/congresos/CDROM/comunicaciones/carpeta1/21-veronica-moreno-oliver.pdf
  • RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE 3 de julio de 2010.
  • RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 260, 30 octubre.
  • Reddy, Y.M. y Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 435-448.
  • Rullán, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100. Recuperado el 15 de noviembre de: http://redaberta.usc.es/redu/inde#.php/REDU/article/view/146/122
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). UOC. 1.Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de: http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
  • UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  • Universidad de Deusto (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado el 15 de noviembre de: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/images/stories/template/General_Brochure_Spanish_version.pdf
  • Universidad de Navarra (2012). Guía docente. Trabajo Fin de Grado (TFG). Grado de Farmacia. Curso 2012/2013. Recuperado el 15 de noviembre de: http://ebookbrowse.com/guia-tfg-farmacia-1213-pdf-d410180294
  • Universidad de Murcia (2012). Normativa provisional de trabajos fin de grado. Curso 2012/2013. Grado en psicología. Recuperado el 15 de noviembre de: http://www.um.es/documents/13951/99f462a8-1da7-4471-8a6f-9a8bf987c0f6
  • Universidad del País Vasco (2012). Guía del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao. Recuperado el 15 de noviembre de: http://www.irakasleen-ue-bilbao.ehu.es/p230-content/es/contenidos/informacion/magisbilbo_tfg/es_tfg/adjuntos/6.%20Normativa%20GAL.TFG%20cas.pdf
  • Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, F., y Bisbal, J. (2009). La evaluación de competencias en los Trabajos Fin de Estudios. XV Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Recuperado el 15 de noviembre de: https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/7892/6/p128.pdf
  • Yañiz, C. (2007). Competencias en la universidad: de la utopía a la pragmatopía. Didac, 49, 4-9.
  • Yañiz, C. (2008). Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el aprendizaje y para la formación del profesorado. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 1, 1-14.
  • Zabalza, M.A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.