Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente

  1. Calderero Hernández, José Fernando 1
  2. Perochena González, Paola 1
  3. Peris Sirvent, Rosa María 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Journal:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Year of publication: 2015

Issue Title: ¿Qué maestros formamos desde los grados?

Issue: 25

Pages: 121-148

Type: Article

More publications in: Tendencias pedagógicas

Abstract

Ever since Personalized Education was included as a whole educational concept, the dimensions of the person have been studied. These include corporal, affective, volitional and intellective. But, in the light of technological and scientific breakthroughs in recent years, how should teachers face their mission so that such dimensions are recognized and maximized taking into account the interactions among them? This paper proposes some operational consequences for the right formation of teachers, focused on the development of the person, highlighting a descriptive scheme of the interactions, as well as a proposal of a self-evaluation tool with its validation by means of an expert's judgment.

Bibliographic References

  • Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.
  • Ahedo, J. (2013). La dualidad tipológica básica desde la antropología trascendental de Leonardo Polo: cómo la sindéresis clásica resuelve un problema moderno. (Tesis doctoral). Universidad de Navarra. Pamplona.
  • Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.
  • Arteaga, B. y Calderero, J.F. (2014). La educación personalizada como concepción educativa. Revista Conect@2, 4(9), pp. 5-6.
  • Barrio, J.M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), pp. 117-134.
  • Bernardo, J., Javaloyes, J.J. y Calderero, J.F. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
  • Bernardo, J. (2011a). Enseñar hoy. Una didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
  • Bernardo, J. (coord.) (2011b). Educación Personalizada: principios, técnicas, y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Blanco, R. (1993). La pedagogía de Paulo Freire. Madrid: Endymion.
  • Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218, pp. 25-48.
  • Calderero, J.F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R. y Perochena, P. (2014) Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la
  • sociedad de la información. TESI, 15(2), pp. 131-151.
  • Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.
  • Casas, J., García, J. y González, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odiseo Revista de Pedagogía. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de
  • http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-guia.htm
  • Chauchard, P. (1973). Educación de la voluntad. Teoría y práctica del control cerebral. Barcelona: Herder.
  • Dwelshauvers, G. (1967). Educación de la voluntad. Hábitos, responsabilidad, educación del esfuerzo, utilización de la energía voluntaria, personalidad
  • y libertad. Buenos Aires: Club de lectores.
  • Echeverría, P. (2010). El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores. Calidad en la educación, 32, pp. 149-165.
  • Flórez, J. (1999). Cerebro disminuido: el valor de la emoción y la motivación. Arbor, 162(640), pp. 533-540.
  • Forment, D. (2004). Primacía de la incomunicabilidad de la persona. Eaquinas. Revista electrónica mensual del Instituto Santo Tomás, 2(8), pp.13-20.
  • García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
  • García Hoz, V. (1970). Educación Personalizada. Madrid: C.S.I.C.
  • García Hoz, V. (1983). Génesis del sistema de objetivos fundamentales de la educación. Aula abierta 39, pp.15-59.
  • García Hoz, V. (1987). Sobre los variados reflejos de la educación personalizada. Madrid: Cuadernos de Pensamiento 8, p. 34.
  • García Hoz, V. (1989). El concepto persona. Madrid: Rialp.
  • García, L., García, M. y Ruiz, M. (2009). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual (Vol. 3). Madrid: Narcea.
  • Giancristofaro, L. (2012). El hombre entero. Bases antropológicas de la teoría del conocimiento en Dilthey. Thémata: Revista de filosofía, 46, pp. 125-132.
  • González, E. (coord.) (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS.
  • Hendrick, J. (1990). Educación infantil. Lenguaje, creatividad y situaciones especiales. Barcelona: CEAC.
  • Holgado, J. (2014). Los Grados de Magisterio y el modelo competencial. Un estudio crítico desde la Educación Personalizada. Revista de Investigación Educativa Conect@2, 4(9), pp. 80-105.
  • Hopkins, D., Järvelä, S., Miliband, D. (2006) Schooling for tomorrow. Personalising Education. OCDE. Recuperado el 30 de junio de 2014 de
  • http://actionlearningknox.wikispaces.com/file/view/Schooling+for+Tomorrow+_PersonalisingLearning.pdf.
  • Jiménez, L. M. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), pp. 63-76. Recuperado el 20 de septiembre de 2014
  • de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/524/553.
  • La Marca, A. (2007). Educación personalizada y formación del carácter. Estudios sobre Educación, 13, pp. 113-131.
  • Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor,
  • (3), pp. 123-134.
  • López, M.A., Marín, A.I. y De la Parte, J.M. (2004), La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Siglo Cero 35(1), pp. 1-15.
  • López, A. (2009). Descubrir la grandeza de la vida. Una vía de ascenso a la madurez personal. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Lucas, R. (2010). Explícame la persona. Roma: Art.
  • Macías, A., C. Mazzielli y C. I. Maturano (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. En: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007. En CD (ISBN978-987-575-053).
  • Maritain, J. (1947) Distinguir para unir, los grados del saber. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.
  • Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en
  • Educación 7(3), pp. 1-27.
  • Ortegón, E., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.
  • Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34(1), pp. 187-197.
  • Palladino, E. (2005). Diseño Curricular y Calidad Educativa. Buenos Aires: Espacio.
  • Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGrawHill.
  • Pérez Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), pp. 37-60.
  • Pérez Juste, R. (1987). Problemática de la evaluación personalizada. Cuadernos de Pensamiento 8, pp. 39-48.
  • Pérez Juste, R. (2001). Calidad de la Educación: personalización educativa y pertinencia social. En Pérez Juste (Presidencia), Décima Conferencia Mundial Trianual. Conferencia llevada a cabo en el World Council for
  • Curriculum and Instruction, Madrid, España. Recuperado el 22 de septiembre de 2014 de http://www.uv.es/soespe/Paz-PerezJuste.htm
  • Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos. Un análisis funcional. Madrid: Person.
  • Read, H. (1999). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.
  • Revee, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGrawHill.
  • Román, M. (2011). Autoevaluación: Estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Ibero-americana de Educaçao, 55, pp. 107-136.
  • Ruiz, M., Bernal, A., Gil, F. y Escámez, J. (2012). Ser uno mismo. Repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la educación 24, pp. 59-81.
  • Salas, B. y Serrano, I. (1998). Modelo educativo: desarrollo de la identidad personal. Ámbitos de la persona, el aprendizaje autónomo y la
  • organización cooperativa. Barcelona: EUB.
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, E. F. y Camacho, C. G. (1997). Psicometría. Sevilla: Kronos.
  • Santrock, J. (2010). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGrawHill. Speight, S. L., Myers, L. J., Cox, C. I., y Highlen, P. S. (1991). A redefinition of
  • multicultural counseling. Journal of counseling & development, 70(1), pp. 29-36.
  • Touriñán, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación, 7, pp. 7-36.
  • Recuperado el 9 de octubre de 2014 de http://webs.uvigo.es/reined
  • Tourón, J. (2014). La personalización del aprendizaje, ¿beneficia a los alumnos? [Mensaje en un blog]. Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de http://www.javiertouron.es/2014/05/la-personalizacion-delaprendizaje.html
  • Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y alaprendizaje auténtico. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento, OFDPI.