La adscripción religiosa como dato de especialmente protegido. El caso del registro bautismal en España

  1. Pelayo Olmedo, José Daniel
Revista:
Revista de Derecho Político

ISSN: 0211-979X

Año de publicación: 2015

Número: 94

Páginas: 143-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.94.2015.15740 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Derecho Político

Resumen

The special protection given to religious data is based on the need to provide the subject´s explicit consent for its processing and transmission. This consent shall not be necessary when a denomination or religious association, foundation, etc., in the course of its legitimate activities and when that processing relates solely to the members or to the persons who have regular contact with it, carry out the processing. Also it must be done with the appropriate guarantees and personal data shall not be disclosed to a third person without the consents of the data subjects. The recently Spanish Supreme Court decisions do not always agree with the applicability of processing data regulation to certain religious records, specially when the Court try to value the application of personal data or filing system legal concept. This study aims to present an interpretation of the religious data special processing in the Spanish legal system, in order to determine its scope and to prove the adjustment of the Spanish Court recent decisions to national and international standards. We will focus our attention on the religious profile special protection, presenting the Supreme Court legal grounds to substantiate its decision, testing it with the national standards on the right to privacy and giving appropriate legal options for a secular state. The author asserts the applicability of �personal data� and �record� legal concept to the baptismal books and the information available on it, analysing both, as well as the purpose of baptism and apostasy, the operating procedures of the parish record and, finally, telling the difference between collection or use of personal data and transmission or dissemination, both as a part of �processing of personal data� in legal terms but confused in the Supreme decisions. For that reason the author proposes the application of a dissociation measure to preserve the integrity of baptismal records and the personal right of data protection. Religious processing data system is a new issue with a few scientific analyses, so we will try to present more arguments to stimulate a debate.

Referencias bibliográficas

  • Otaduy, J. (2008). «Iglesia católica y Ley española de protección de datos: falsos conflictos». Ius Canonicum, n.º 95
  • Arenas Ramiro, M. (2010). «Protección de datos personales y apostasía: la sentencia del Tribunal Supremo de 19 de septiembre de 2008». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XXVI
  • González Moreno, B. (2008). «Apostasía y protección de datos. Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de septiembre de 2008». Anuario de la Facultad de Derecho de Ourense, n.º 1
  • Rallo Lombarte, A. (2009). «La protección de datos en España. Análisis de la actualidad». Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá II
  • Rebollo Delgado, L. (2008). Vida privada y protección de datos en la Unión Europea, Madrid, Dykinson
  • Martínez Martínez, R. (2007). «El derecho fundamental a la protección de datos: perspectivas». Revista de Internet, Dret I Política.UOC, n.º 5
  • Rodríguez García, J. A. (2007). «La protección de los datos personales y las confesiones religiosas». Laicidad y Libertades. Escritos jurídicos, Vol. I, n.º 7
  • Cano Ruiz, I. (2011). Los datos religiosos en el marco del tratamiento jurídico de los datos de carácter personal, Granada, Comares, 2011
  • Pérez-Madrid, F. (2010). «La autonomía de las confesiones y entidades religiosas en materia de protección de datos», en Troncoso Reigada, A. (dir.) Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid, Civitas
  • González Moreno, B. (2010). «La Ley Orgánica de Protección de Datos y los libros de bautismo», en Troncoso Reigada, A. (dir.) Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid, Civitas
  • Cubillas Recio, M. (2014). «Cooperación, Acuerdos y conflictividad», en Fernández-Coronado, A. y otros (coord..) Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho. Liber discipulorum en Homenaje al Prof. Dr. Dionisio Llamazares, Cizur la menor, Civitas,
  • De la Llana Vicente, M. «La protección de datos personales automatizados: distintos aspectos». Boletín de la Facultad de Derecho, n 14
  • Pérez-Luño, A. (1981). «Informática y Libertad. Comentario al artículo 18.4 de la Constitución española». Revista de Estudios Políticos, Núm. 24
  • Arenas Ramiro, M. (2006). El Derecho Fundamental a la protección de datos personales en Europa, Valencia, Tirant lo Blanch
  • Planas Arnaldos, M.ª C. (2014). «El derecho fundamental a la protección de datos personales y los ficheros privados: el interés legítimo en el tratamiento de datos». Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Núm. 7
  • Pérez-Luño, A. (2009). «La protección de los datos personales del menor en Internet». Anuario de la Facultad de Derecho (Universidad de Alcalá II)
  • Gómez Sánchez, Y. (2008). «La protección de los datos genéticos: el derecho a la autodeterminación informativa». Derecho y Salud, Vol. 16, Núm. Extra 1
  • Pérez-Luño, A. (1996). Manual de informática y Derecho, Barcelona, Ariel,
  • Rebollo Delgado, L. (2004). Derechos fundamentales y protección de datos, Madrid, Dykinson
  • Calvo Rojas, E. (2003). «La protección de los datos de carácter personal». Jueces para la democracia, Núm. 48,
  • Garcimartín Montero, MC. (2014). «La apostasía como contenido del derecho de libertad religiosa». Anuario de Derecho eclesiástico del Estado, Vol. XXX, pp. 443 a 472
  • Gómez Sánchez, Y. (2010). «Datos de salud como datos especialmente protegidos», en Troncoso Reigada, A. (dir.) Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid, Civitas
  • Rebollo Delgado, L. (2010). «Origen y fundamento de la protección de datos: datos especialmente protegidos», en Troncoso Reigada, A. (dir.) Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid, Civitas
  • Rebollo Delgado, L.; Gómez Sánchez, Y. (2008). Biomedicina y protección de datos, Madrid, Dykinson
  • Llamazares Fernández, D. (2011), Derecho de Libertad de conciencia II. Conciencia, identidad personal y solidaridad, Cizur Menor, Civitas
  • Murillo de la Cueva, P. (2010). «El objeto de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal», en Troncoso Reigada, A. (dir.) Comentario a la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, Madrid, Civitas
  • Gas Aixendri, M. (2014). «La regulación jurídica de la apostasía entre el derecho estatal y los ordenamientos confesionales». Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, Núm. 34,
  • López-Sidro López, A. (2007). «La apostasía como ejercicio de la libertad religiosa: Iglesia católica e Islam». Anuario de Derecho eclesiástico del Estado, Vol. XXIII
  • Llamazares Fernández, D. (1995) «Principios, técnicas y modelos de relación entre Estado y grupos ideológicos, religiosos (confesiones religiosas) y no religiosos». Revista de Estudios Políticos, Núm. 88, Centros de Estudios Constitucionales, Madrid
  • Suárez Pertierra. G. (1976). «Ámbito personal de obligatoriedad de la forma canónica para contraer matrimonio». REDC, NÚM. 32, 1976
  • Otaduy, J. (2010). «Abandono de la Iglesia católica por acto formal. Comentario al «Mutuo Proprio» Omnium in mentem». Ius Canonicum, Vol. 50
  • Gas Aixendre, M.; Pérez-Madrid, F. (2014). «La apostasía como acto jurídico ante el Derecho estatal y los ordenamientos confesionales». Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol. XXX
  • Navarro-Valls, R. «comentario canon 1.117» Comentario exegético al Código de Derecho cnónico, Vol. III, Pamplona, Eunsa
  • Otaduy, J. (2010). «Abandono de la Iglesia católica por acto formal. Comentario al «Mutuo Proprio» Omnium in mentem». Ius Canonicum, Vol. 50
  • Suarez Pertierra, G. (2004). «La enseñanza de la religión en el sistema educativo español». Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, Núm. 4
  • Celador Angón, O. (2014). «Laicidad constitucional y modelo educativo», en Fernández-Coronado, A. y otros (coord..) Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho. Liber discipulorum en Homenaje al Prof. Dr. Dionisio Llamazares, Cizur la menor, Civitas
  • Rodríguez Moya, A. (2015). «Enseñanza de la religión. Estatuto del profesorado». VV. AA. Gestión pública del hecho religioso, Madrid, Dykinson
  • Amerigo, F. (2006). La financiación de las confesiones religiosas en el derecho español vigente, Madrid, UNED.
  • Celador Angón, O. (2014). «Legal aspects of the financing of religious groups in Spain». The Age of Human Rights Journal, 2,
  • Llamazares Fernández, D. (2003) «Poder político y poder religioso. Claves, cauces y modelos de relación: Acuerdos Iglesia-Estado». Laicidad y libertades. Escritos jurídicos, Vol. I, Núm. 3
  • Fernández-Coronado, A. (1995) «Derecho confesional», en Montoya Melgar, A. (Coord.) Enciclopedia Jurídica Básica, Volumen II, ed. Civitas, Madrid
  • Ciaurriz Labiano, M. J. (2012). «Deberes jurídicos y convicciones morales en el ordenamiento jurídico español». Revista de Derecho Político, Núm. 85
  • Rallo Lombarte, A. (2012). «Hacia un nuevo sistema europeo de protección de datos: las claves de la reforma». Revista de Derecho Político, Núm. 85,
  • Fernández-Coronado, A. (2009), «Sentido de la cooperación del Estado laico en una sociedad multireligiosa». Revista General de Derecho Canónico y Derecho eclesiástico del Estado, Núm. 19
  • Suárez Pertierra, G. (2014). «Acuerdos y Convenios. Crisis de un modelo», en Fernández-Coronado, A. y otros (coord..) Libertad de conciencia, Laicidad y Derecho. Liber discipulorum en Homenaje al Prof. Dr. Dionisio Llamazares, Cizur la menor, Civitas