Exempla y crítica política en Romael Mecenas de Séneca

  1. Martínez Fernández, Iker
Revista:
Endoxa: Series Filosóficas

ISSN: 1133-5351

Año de publicación: 2015

Número: 36

Páginas: 77-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ENDOXA.36.2015.12172 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Endoxa: Series Filosóficas

Resumen

Los exempla cumplen en el pensamiento romano una importante función como modelos de comportamiento para los jóvenes. Algunos de ellos adquieren una gran complejidad por los elementos que incorpora su construcción. Es el caso del Mecenas de las Epistolae Morales ad Lucilium, en el que confluyen ideas sobre la retórica, rasgos de construcción de género y apreciaciones de tipo estético y moral dirigidas a la configuración de un modelo de hombre público para el pueblo romano.

Referencias bibliográficas

  • ARISTÓTELES (1998): Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Alianza Editorial, Madrid.
  • CAMERON, A. (1980): "Poetae Nouelli", Harvard Studies in Classical Philology, Vol. 84, pp. 127-175.
  • CICERÓN (1991): El Orador. Traducción, introducción y notas de Eustaquio Sánchez Salor, Alianza Editorial, Madrid.
  • CICERÓN (1996): Cartas a Ático. Introducción, traducción y notas de Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. Ed. Gredos, Madrid.
  • CICERÓN (2001): Discursos contra Marco Antonio o Filípicas. Edición y traducción de José Carlos Martín. Cátedra, Madrid.
  • CICERÓN (2001): Sobre los deberes. Traducción, introducción y notas de José Guillén Cabañero. Alianza Editorial, Madrid.
  • CICERÓN (2002): Sobre el orador. Introducción, traducción y notas de José Javier Iso. Ed. Gredos, Madrid.
  • CICERÓN (2010): Tusculanas. Introducción, traducción y notas de Antonio López Fonseca. Alianza Editorial, Madrid.
  • GLEASON, M. (1995): Making men. Sophist and Self-Presentation in Ancient Rome, Princeton University Press.
  • DIÓGENES LAERCIO (2007): Vidas de los filósofos ilustres. Traducción, introducción y notas de Carlos García Gual. Alianza Editorial, Madrid.
  • DIONISIO DE HALICARNASO (2005): Tratados de crítica literaria. "Sobre los oradores antiguos", "Sobre Lisias", "Sobre Isócrates", "Sobre Iseo", "Sobre Demóstenes", "Sobre Tucídides", "Sobre la imitación". Introducción, traducción y notas de Juan Pedro Oliver Segura. Ed. Gredos, Madrid.
  • GRAVER, M. (1998): "The manhandling of Maecenas: Senecan abstractions of masculinity", The American Journal of Philology, Vol. 119, no 4.
  • GRIFFIN, J. (1976): "Augustan Poetry and the Life of Luxury", The Journal of Roman Studies, Vol. 66, pp. 87-105.
  • GRIFFIN, J. (1981): "Genre and Real Life in Latin Poetry", The Journal of Roman Studies, Vol. 71, pp. 39-49.
  • HOLLIDAY, P. J. (1993): Narrative and Event in Ancient Art, Cambridge.
  • KENNEDY, G. A. (1994): A New History of Classical Rhetoric, Princeston University Press.
  • LE GLAY, M. (2001): Grandeza y decadencia de la República romana, Cátedra, Madrid.
  • LYNE R. O. A. M. (1978): "The Neoteric Poets", The Classical Quaterly, New Series, Vol 28 No 1, pp. 167-187.
  • MANTOVANELLI, P. (1999): "Perversioni morali e letterarie in Seneca", Scienza, Cultura, Morale in Seneca, Atti del Convegno di Monte Sant'Angelo (27-30 settembre 1999) a cura di Paolo Fedeli.
  • MAS, S. (2006) Pensamiento romano. Una historia de la filosofía en Roma, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • MAZZOLI, G. (1968): "L'epicureismo di Mecenate e il Prometheus", Athenaeum, no 46, Pavia, pp. 300-326.
  • MERCHANT, F. I. (1905): "Seneca and his theory of style", The American Journal of Philology, Vol. 26, no 1, pp. 44-59.
  • RICHLIN, A.: "Gender and Rhetoric: Producing Manhood in the Schools", en DOMINIK, W. (1996): Roman eloquence. Rhetoric in Society and Literature, Londosn/New York: Routledge, pp. 90-110.
  • ROWE, G. O. (1997): "Style", en Handbook of Classical Rhetoric in the Hellenistic Period (330 BC-400 AC), STANLEY E. PORTER Ed. Brill, Leiden.
  • SCAGLIONE, A. (1972): The Classical Theory of Composition from its Origins to the Present. An Historical Survey, Chapel Hill: University of Carolina Press.
  • SÉNECA (1989): Epístolas morales a Lucilio. Traducción y notas de Isabel Roca Meliá. Ed. Gredos, Madrid. [Para el texto original en latín se ha utilizado la versión bilingüe latín-italiano de SENECA, Lettere morali a Lucilio, Oscar Mondadori, Milano, 1995, a cura di Fernando Solinas; prefazione di Carlo Carena].
  • SÉNECA (2005): Sobre la clemencia. Introducción, traducción y notas de Carmen Codoñer. Alianza Editorial, Madrid.
  • SUETONIO (1992) Vidas de los doce césares, 2 vols. Introducción general de Vicente Picón García. Traducción y notas de Rosa María Agudo Cubas. Ed. Gredos, Madrid.
  • TÁCITO (2008): Anales. Traducción, introducción y notas de Crescente López de Juan. Alianza Editorial, Madrid.
  • TÁCITO (2009): Dialogo sull'oratoria. A cura di Emanuele Berti. Oscar Mondadori, Milano. Texto bilingüe latín-italiano.
  • VAN DER POEL, M. (2009): "The Use of exempla in Roman Declamation", Rhetorica: A Journal of the History of Rhetoric, Vol. 27, No 3, pp. 332-353.
  • VITRUBIO (1995): Los diez libros de arquitectura. Introducción de Delfín Rodríguez Ruiz; versión española de José Luis Oliver Domingo. Alianza Editorial, Madrid.
  • VON ALBRECHT, M. (1999): Historia de la literatura romana, Herder, Barcelona.
  • WELCH, T. S. (2004): "Masculinity and monuments in Propertius 4.9.", The American Journal of Philology, Vol. 125, no1, pp. 61-90.
  • ZANKER, P. (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Alianza Ed., Madrid.