Violencia y teatroperspectivas de la representación violenta en escena

  1. Saura Clares, Alba 1
  2. Guerrero Llorente, Isabel 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética
  1. Saura Clares, Alba (coord.)
  2. Guerrero Llorente, Isabel (coord.)

ISSN: 1887-5238

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Violencia y teatro : perspectivas de la representación violenta en escena

Número: 14

Páginas: 238-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética

Resumen

La escenificación de la violencia ha sido sumamente prolífica en el teatro desde sus orígenes. Como en los fragmentos anteriores, el teatro ha mostrado numerosos actos violentos desde disímiles fórmulas, tanto en su desarrollo fuera de escena y posterior narración –como en la noticia del suicido de Ofelia en la obra shakespeariana–, a su visualización impactante ante el espectador. En ambos casos, textualizada o representada, la violencia se desarrolla ante un público consciente de hallarse ante una ficción; en nuestros ejemplos, ni la muerte de Ofelia ni el ahorcamiento de Pavlovsky o los cadáveres que ruedan montaña abajo en la propuesta de Liddell son reales. No obstante, el efecto que buscan causar en el espectador no está relacionado con su carácter de realidad o ficción, sino con la violencia que ambos generan, alcanzando incluso la posibilidad de que el receptor pueda compartir un vínculo contextual y referencial con la propuesta del autor. Se establece, entonces, una reflexión sobre cómo el teatro, en su característica de ficción representada, escenifica la violencia y cuál es el amplio abanico de experiencias que genera ante el espectador en relación con sus propias vivencias frente a lo violento.

Referencias bibliográficas

  • ARTAUD, A. (1986). El teatro y su doble. Barcelona: Editorial Edhasa.
  • BALFOUR, M., Thompson, J. y Hughes, J. (2009). Performance in Place of War. Greenford: Seagull.
  • DUBATTI, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Buenos Aires:Atuel.
  • EIDELBERG, N. (1979). La ritualización de la violencia en cuatro obras teatrales hispanoa‐ mericanas, Latin American Theatre Review, 13 (1), 29‐37.
  • ESCUDERO, J. M. y Roncero López, V. (2010). La violencia en el mundo hispánico en el Siglo de Oro. Madrid: Visor Libros.
  • FLOECK, W. (2006). Del drama histórico al teatro de la memoria. Lucha contra el olvido y búsqueda de identidad en el teatro español reciente. En J. C. Romera Castillo, Ten‐ dencias escénicas al inicio del siglo XXI (185‐210). Madrid: Visor Libros.
  • GRAHAM‐JONES, J. (1996). Framing the Proceso: Two Productions of Telarañas by Eduardo Pavlovsky, Latin American Theatre Review, 29 (2), 61‐70.
  • HUGHES, J. (2011). Performance in a Time of Terror: Critical Mimesis and the Age of Uncer‐ tainty. Manchester: Manchester University Press.
  • LIDELL, A. (2002). El matrimonio Palavrakis. Disponible en: http://parnaseo.uv.es/Ars/Autores/liddell/matrimonio/matrimonio.htm
  • NEVITT, L. (2013). Theater and Violence. New York: Palgrave Macmillan.
  • MAESTRO, J. (2016). La muerte violenta en el teatro. Vigo: Editorial Academia del Hispa‐ nismo.
  • MIZRA, R. (2008). Teatro y violencia en la escena contemporánea. Uruguay: Ministerio de Educación y Cultura, MEC.
  • PAVLOVSKY, E. (1980). Telarañas. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • SELLAR, T. (2005) (coord). Theater and Violence, Theater, 35 (1), Duke University Press.
  • SHAKESPEARE, W. (2008). Hamlet. Traducción y edición Ángel‐Luis Pujante. 22ª Edición. Madrid: Espasa Calpe.
  • SIERZ, A. (2005). In Yer Face Theatre: Interpreting New