La singularidad según la educación personalizada en la era digital

  1. Perochena González, Paola 1
  2. Coria, Gisela Matilde 1
  3. Calderero Hernández, José Fernando 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revue:
Educación

ISSN: 2304-4322 1019-9403

Année de publication: 2017

Volumen: 26

Número: 50

Pages: 162-181

Type: Article

DOI: 10.18800/EDUCACION.201701.009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Educación

Résumé

Singularity, opening and autonomy are essential elements considered fundamental in «Personalized Education». The article delves into the consequences of the singularity of every day practice of teaching and learning in the current context characterized, among other features, by increasing digitization. In the light of the outcome, it follows that the unique and unreapetable being of the person must be considered in relation to the teaching and educational reality from planning, execution and assessment.Every training process has to adapt to each specific situation and the features andinterests of the student encouraging his/her research capacity and creativity. Theteacher adopts, among others, a role of trainee and assessment becomes a source of learning, improving in this way the quality of academic training.

Références bibliographiques

  • Area, M. & Ortíz, M. (2000). Medios de comunicación, interculturalismo y educación. Comunicar, 15, 114-122.
  • Artamendi, J. A. (2007). Hablando con Xabier Zubiri II. Sobre el convivir como problema. Desde «Sobre el hombre». Lasarte-Oria: Etor-Ostoa.
  • Arteaga, B., Bujalance, L. & Perochena, P. (2014). Un acercamiento a la opinión de los profesores sobre el proceso de evaluación en la universidad online. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 2(1), 49-55.
  • Bernal, A. (2012). Educar en la libertad y la responsabilidad. Una tarea compleja. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 42, 75-90.
  • Bernal, A. (2014). Competencia emprendedora e identidad personal. Una investigación exploratoria con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 363, 384-411. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2012-363-192.
  • Bernardo, J. (coord). (2007). Cómo personalizar la educación. Una opción de futuro. Madrid: Narcea.
  • Bernardo, J. (2011a). Enseñar hoy. Una didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.
  • Bernardo, J. (coord.) (2011b). Educación personalizada: principios, técnicas, y recursos. Madrid: Síntesis.
  • Bernardo, J. & Basterretche, B. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. Sexta ed. Madrid: Rialp.
  • Bernardo, J. & Javaloyes, J. J. (2015). Motivar para educar. Ideas para educadores: docentes y familias. Madrid: Narcea.
  • Bravo, J. L. (2004). Los medios de enseñanza clasificación, selección y aplicación. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 24, 113-124.
  • Bray, B. & McClaskey, K. (2013). A step-by-step guide to personalize learning. Learning & Leading with Technology, 40(7), 12-19.
  • Burgos, J. M. (2007). La filosofía personalista de Karol Wojtyla. Madrid: Palabra.
  • Calderero, J. F., Aguirre, A. M., Castellanos, A., Peris, R. & Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 15(2). Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/ article/view/1189011890
  • Campos, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44780102.pdf, https://doi.org/10.15517/aie.v8i1.9326.
  • Casanova, M. A. (2012). Evaluación de competencias básicas. Madrid: Muralla.
  • Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red. Madrid: Alianza.
  • De Bono, E. (2012). Seis sombreros para pensar (3º imp.). Barcelona: Paidós.
  • Duckworth, E. (1994). Cómo tener ideas maravillosas. Y otros ensayos sobre cómo enseñar y aprender. Madrid: Antonio Machado.
  • Elisondo, R., Rinaudo, M. & Donolo, D. (2011). Actividades inesperadas como oportunidades para la creatividad. Contextos creativos en la educación superior Argentina. Innovación Educativa, 11(57), 147-156. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179422350016
  • Escotet, M. (2002). Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre. Cuaderno de Investigación en la Educación, 18. Recuperado de http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/18/pdfcuaderno18/c18art1.pdf
  • Fonseca, H. (2009). Retroalimentación durante el proceso de enseñanza–aprendizaje: un arma de doble filo. Salud, arte y ciudadano, 2, 50-52.
  • Fulton, K. (2012). Upside down and inside out: Flip your classroom to improve student learning. Learning & Leading with Technology, 39(8), 12–17.
  • García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
  • García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.
  • García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Madrid: Rialp.
  • Garello, M. V. & Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-gare-llorinaudo.html
  • Gros, B. (2009, junio). De consumidores de información a productores de cono-cimiento. El aprendizaje colaborativo en la red. Ponencia presentada en VIII Jornadas de Buenas Prácticas Educativas, Zaragoza, España.
  • Hattie, J. & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
  • Herrán, A. de la (2012). Análisis relativo del proceso y el producto creativo. En D. Velázquez Vázquez (Coord.), Calidad y creatividad aplicada a la enseñanza superior (pp. 301-334). México: Porrúa-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Jenkins, J. M. & Keefe, J. W. (2001). Strategies for Personalizing Instruction: A Typology for Improving Teaching and Learning. NASSP Bulletin, 85(629), 72-85. https://doi.org/10.1177/019263650108562908
  • Jouve, N. (2013). La genética y la dignidad del ser humano. Cuadernos de Bioética, 24(80), 91-100.
  • López-Pastor, V. M., Pintor, P., Muros, B. & Webb, G. (2013). Formative assessment strategies and their effect on student performance and on student and tutor workload: the results of research projects undertaken in preparation for greater convergence of universities in Spain within the European Higher Education Area (EHEA). Journal of Further and Higher Education, 37(2), 163-180. https://doi.org/10.1080/0309877X.2011.644780
  • Maritain, J. (1947). Distinguir para unir, los grados del saber. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.
  • Marquès, P. (2000). Los medios didácticos y los recursos educativos. Revista DIM. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/dim/revistaDIM31/revistanew.htm
  • Martín, X., Novella, A. & Puig, J. (2013). Citizenship without certainties. Encounters in Theory and History of Education, 14, 99-116. https://doi.org/10.15572/enco2013.07
  • Meléndez, M. C. (2014). «#Socorro! ¿Qué hace mi hijo en las redes sociales?» Albacete: UNO Editorial.
  • Morales, F. M. (2012). Intervención psicoeducativa en centros de educación infantil de primer ciclo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9.
  • Palacios, L. E., Medina, R., Forment, E., Román, M., Moreno, P., Marín, R. et al. (1989). El concepto de persona. Madrid: Rialp.
  • Pariente, J. L. & Perochena, P. (2013). Didáctica de la educación en valores en la ESO. Una propuesta utilizando las tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 42, 195-208.
  • Paul, M. & Stroh, D. P. (2006). Managing your time as a leader. Reflections, 7(4), 1-16.
  • Pérez Juste, R. (2001). Calidad de la educación: personalización educativa y pertinencia social. Recuperado de http://www.uv.es/soespe/Paz-PerezJuste.htm
  • Rendón, M. (2003). Propuesta pedagógica para el desarrollo de la creatividad en niños en edad de preescolar. Material no publicado. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  • Rodríguez, M. (2012). Mitos: el mérito de saber equivocarse. Padres y Maestros, 344, 27-30.
  • Rodríguez, D., Roca, J., de Amo, J. M., Alias, A. & Márquez, J. (2011). Formación del profesorado universitario para el diseño, el desarrollo y la evaluación de competencias. Educar,47, 381-401.
  • Serrano, J. (2013). La expresión de la identidad en la sociedad digital: una aproximación teórica a las redes sociales. En B. Lloves y F. Segado (coords.), I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
  • Taras, M. (2005). Assessment–summative and formative–some theoretical reflections. British Journal of Educational Studies, 53(4), 466-478. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2005.00307.x
  • Tonucci, F. (2008, 29 de diciembre). La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. La Nación.
  • Tourón, J. & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educación, 368, 196-231.
  • Tourón, J., Marcos, G. & Tourón, M. (2010). La educación online con alumnos de alta capacidad intelectual. Evaluación de una intervención en el ámbito de las Matemáticas. REIFOP, 13(1). Recuperado el 15 – 06 - 2016 de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART15557/educacion_online_alumnos_alta_capacidad.pdf
  • Vila, I. & Casares, R. (2009). Educación y sociedad. Barcelona: Horsori.
  • Velazco, M. (2015). El alumno como persona, protagonista de la educación. En J. F. Calderero (dir.), Seminario Internacional de Educación Personalizada (SIEP). Conferencia trasmitida on-line. Recuperada el 15-06-2016 de http://tv.unir.net/videos/15262/368/1330/1832/0/El-alumno-como-persona-protagonista-de-la-educacion
  • Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M. & Ridley, P. (2012). Trabajando individual-mente con cada estudiante: Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea.