Los determinantes econòmicos de la delincuenciaSantiago de Chile 2001-2009

  1. Ángel Luis González Esteban 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
América latina hoy: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1130-2887

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Análisis de redes

Volumen: 73

Páginas: 143-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ALH201673143179 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: América latina hoy: Revista de ciencias sociales

Resumen

En este artículo se analiza el fenómeno de la delincuencia en Santiago de Chile a lo largo de la última década. En primer lugar, se realiza un análisis descriptivo –composición y tendencias en el nivel de criminalidad, percepción social de la delincuencia y situación de Chile en el mundo– y, a continuación, se efectúa un análisis empírico en el que las categorías de homicidio y robo con fuerza son explicadas a partir de una batería de variables socioeconómicas. Los homicidios son mayoritariamente cometidos por hombres en las comunas más densamente pobladas y en aquellas con mayor déficit educacional. Por el contrario, la gran mayoría de los robos se produce en las comunas ricas, donde la mayor presencia policial no permite compensar la incidencia de condicionantes estructurales como la desigualdad de ingresos.

Referencias bibliográficas

  • Banco Mundial. World Development Indicators. Banco Mundial, 2009.
  • Becker, Gary. Crime and Punishment: An Economic Approach. The Journal of Political Economy, 1968, vol. 76: 169-217.
  • Belletti, José; Guaita, Karla; Loch, Gilberto y Cottinie, Armin. Móvil y Homicidio: necesidad de unificar criterios frente a la etiología y comprensión de las muertes por acción de terceros. Documento del Departamento de Ciencias Forenses de la Universidad Pedro de Valdivia y Policía de Investigaciones de Chile, 2007. Disponible en: http://ciperchile.cl/wp-content/ uploads/estudio-movil-y-homicidio.pdf.
  • Bbeyer, Harald y Vergara, Rodrigo. Delincuencia en Chile: Determinantes y rol de las políticas públicas. Concurso de Políticas Públicas de la Dirección de Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2006.
  • Bourguignon, François. Crime, violence and inequitable development. Conferencia Anual de Desarrollo Económico del Banco Mundial. Washington DC, 28-30 de abril, 1999.
  • Boyd, Neil. The beast within. Vancouver: Greystone Books, 2000.
  • Carabineros de Chile. Cuenta Pública año 2009. Carabineros de Chile, 29 de septiembre de 2009.
  • Casen. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Gobierno de Chile/Ministerio de Planificación, 2003, 2006, 2009.
  • CEPAL. Panorama social de América Latina. Cepal, 2010.
  • Cohen, Albert. Delinquent Boys. New York: Free Press, 1955.
  • Dammert, Lucía. Victimización y temor en Chile. Revisión teórico-empírica en doce comunas del país. Santiago, cesc/Universidad de Chile, 2003.
  • Dammert, Lucía. ¿Ciudad sin ciudadanos? Fragmentación, segregación y temor en Santiago. eure, 2004, vol. 30 (91): 87-96.
  • Eide, Erling. Economics of Crime: Deterrence and the Rational Offender. North-Holland: Elsevier Science B. V., 1994.
  • EntorF, Horst y spengler, Hannes. Crime in Europe: Causes and Consequences. Heidelberg: Springer, 2002.
  • ENUSC. Vi Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. División de Seguridad Pública del Ministerio de Interior/Instituto Nacional de Estadística (Chile), 2003, 2006, 2009.
  • Fundación paz ciudadana. Políticas y programas para la prevención de la deserción escolar en Chile. Fundación Paz Ciudadana, 2002.
  • Gottfredson, Michael y Hirschi, Travis. A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press, 1990.
  • Gujarati, Damodar. Econometría. Bogotá: McGraw Hill Latinoamericana, 1990.
  • Hidalgo, Rodrigo. De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Eure, 2004, vol. 30 (91): 29-52.
  • Junger-Tas, Josine. An Empirical Test of Social Control Theory. Journal of Quantitative Criminology, 1992, vol. 8: 195-225.
  • Latinobarómetro. Informe anual 2009. Santiago de Chile, 2009.
  • Link, Felipe. De la policentralidad a la fragmentación en Santiago de Chile. Centro-h, 2008, vol. 2: 13-24.
  • Merton, Robert King. Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 1938, vol. 3: 672-682.
  • Ministerio de Educación de Chile. Indicadores de la Educación en Chile, 2007-2008. Departamento de Estudios y Desarrollo de la División de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación de Chile, 2008.
  • Pdi Chile, Jefatura nacional de Homicidios. Casos de homicidio con arma de fuego en la región metropolitana, 2011.
  • Pdi Chile, Jefatura Nacional de Homicidios. Informe estadístico de los casos de homicidios ocurridos en Chile durante el año 2010, 2011.
  • Ruiz, Juan Carlos. Violencia y capital social en Santiago: Notas para entender los barrios vulnerados y barrios críticos. En Lunecke, Alejandra; Munizaga, Ana María y Ruiz, Juan Carlos. Violencia y delincuencia en barrios: sistematización de experiencias. Santiago: Fundación Paz Ciudadana y Universidad Alberto Hurtado, 2009.
  • Shaw, Clifford y Mckay, Henry. Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago: University of Chicago Press, 1942.
  • Shuterland, Edwin Hardin. Development of the Theory. En Shuterland, Edwin. On Analyzing Crime. Chicago: University of Chicago Press, 1973.
  • Sistema Nacional de Inormación Delictual de Chile. Estadísticas policiales de delitos de mayor connotación social. Subsecretaría de Prevención del Delito/Ministerio del Interior y Seguridad Pública, 2002-2010.
  • Thornberry, Terence. Toward an Interactional Theory of Delinquency. Criminology, 1987, vol. 25: 863-891.
  • UNODC. United Nations Crime Trend Statistics (UN-CTS). United Nations Office on Drugs and Crime, 2012.