Nacionalismo y patriotismo en la obra de Antonio Machado

  1. Andrés de Blas Guerrero 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2017

Número: 38

Páginas: 289-314

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.38.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

La evidente significación política de la obra de Antonio Machado no ha recibido una gran atención. Entre la numerosa bibliografía machadiana, las consideraciones de carácter político en absoluto son comparables a las de carácter estrictamente literario, filosófico o hasta religioso. Y esta observación es aplicable al tema del patriotismo y el nacionalismo. La notable influencia política que alcanzó Antonio Machado a lo largo de la II República y, especialmente, la Guerra Civil, y su significado como símbolo antifranquista a la lo largo de la dictadura, no oculta el dato de que su formación política y la consistencia de su consiguiente cosmovisión política no se caracterizan por su solidez.

Referencias bibliográficas

  • Albornoz, A. de (1993). Presencia de Antonio Machado en la España Peregrina. En P. L. Ávila (ed.). Antonio Machado hacia Europa (pp. 233-241). Madrid: Visor Libros.
  • Aubert, P. (1994). «Gotas de sangre jacobina». Antonio Machado republicano. En P. Aubert (ed.). Antonio Machado hoy (pp. 309-361). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Baltanás, E. (2006). Los Machado. Una familia, dos siglos de cultura española. Sevilla: Fundación J. M. Lara.
  • Baltanás, E. (2010). La obra común de los hermanos Machado. Sevilla: Renacimiento.
  • Gómez Molleda, D. (1992). La España de la concordia en Machado. En J. L. García Delgado y J. M.ª Serrano Sanz (coords.). Economía española, cultura y sociedad: homenaje a Juan Velarde Fuertes ofrecido por la Universidad Complutense (pp.  473-488). Madrid: Eudema Universidad.
  • Guillén, J. (1977). El apócrifo Antonio Machado. En J. Angeles (ed.). Estudios sobre Antonio Machado (pp. 217-230). Barcelona: Ariel.
  • Iraviedra, A. (2001). El poeta rescatado. Antonio Machado y la poesía del Grupo Escorial. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Machado, A. (1989). Obras Completas. Madrid: Espasa-Calpe y Fundación Antonio Machado.
  • Machado, A. y Machado, M. (1991). Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel y Juan de Mañara. Ed. de Dámaso Chicharro. Madrid: Espasa Calpe.
  • Machado, A. (1992). Las adelfas y La Lola se va a los puertos. Ed. de Dámaso Chicharro. Madrid: Espasa Calpe.
  • Machado, A. (2005). La prima Fernanda y La duquesa de Benamejí. Ed. de Dámaso Chicharro. Madrid: Espasa Calpe.
  • Machado, A. (2008). El hombre que murió en la guerra. Ed. de Dámaso Chicharro. Madrid: Espasa Calpe.
  • Machado, J. (1999). Últimas soledades del poeta Antonio Machado: recuerdos de su hermano José. Madrid: Ed. de la Torre.
  • Martínez Laseca, J. M. (2006). Antonio Machado. Su paso por Soria. Soria: Diputación de Soria.
  • Martínez Laseca, J. M. (2007). Antonio Machado, casi unas memorias. Soria: El Mundo, Diario de Soria.
  • Muñoz Soro, J. (2013). Despojos despojados. Los intentos de repatriación de los restos de Antonio Machado durante el franquismo. Cercles. Revista d’Història Cultural, 16, 123-145.
  • Muñoz Soro, J. y García Fernández, H. (2010). Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición. Hispania, 234, 137-162. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2010. v70.i234.160.
  • Rebollo Sánchez, F. (2008). Antonio Machado. Entre la literatura y el periodismo. Madrid: Fragua.
  • Ridruejo, D. (1941). El poeta rescatado. En Obras Completas de Antonio Machado. Madrid: Espasa Calpe.
  • Ridruejo, D. (1973). Antonio Machado, veinte años después de su muerte. En Entre literatura y política. Madrid: Seminarios y Ediciones.
  • Rubio, F. (1994). La herencia de la poesía de Antonio Machado en la postguerra. En P. Aubert (ed.). Antonio Machado hoy (pp. 419-428). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Salaün, S. (2006). Antonio Machado o el nacimiento de un mito, l900-l939. En J. Domenech (coord.). Hoy es siempre todavía. Curso internacional sobre Antonio Machado (pp. 668-693). Sevilla: Renacimiento-Ayuntamiento de Córdoba.
  • Sanmartín, R. (2010). La labor dramática de Manuel y Antonio Machado. Granada: Mágina.
  • Santonja, G. (1994). Antonio Machado y su ‘recuperación’ durante los primeros tiempos del franquismo. En P. Aubert (ed.). Antonio Machado hoy (pp. 429-440). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Serrano, C. (1990). Una dialéctica inconclusa: Antonio Machado y la crisis del liberalismo español. En Antonio Machado hoy. Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del Cincuentenario de la Muerte de Antonio Machado (pp. 71-84). Sevilla: Alfar.
  • Sesé, B. (1980). Antonio Machado (1875-l939). El hombre. El Poeta. El soñador. Madrid: Gredos.
  • Torre, G. de y Albornoz, A. de (1964). Ensayo preliminar. En A. Machado. Obras: poesía y prosa. Buenos Aires: Losada.
  • Tuñón de Lara, M. (1997). Antonio Machado poeta del pueblo. Madrid: Taurus.