La investigación biológica de la paternidad y su aplicación jurisprudencial

  1. Flores González, Begoña
Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Año de publicación: 2017

Año: 93

Número: 763

Páginas: 2165-2216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Referencias bibliográficas

  • BLASCO FASCO, F. (1995). Derecho de Familia, 2.ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia.
  • BUJOSA VADELL, L. (1996). El alcance de la obligación de sometimiento a las pruebas biológicas en los procesos de filiación (En torno a la Sentencia del Tribunal Constitucional 7/1994, de 17 de enero), RGD, núm. 616-617, 179-200.
  • BUSTOS LAGO, J. M. (2005). Precisiones constitucionales sobre la investigación de la paternidad. La valoración de la prueba biológica (A propósito de la STC 29/2005, de 14 de febrero. La doctrina jurisprudencial y constitucional «ortodoxa»), Derecho Privado y Constitución, núm. 19, enero-diciembre, 7-54.
  • CUADRADO IGLESIAS, M. (1990). La investigación de la paternidad y la maternidad, Centenario del Código Civil (1998-1989), Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 576-633.
  • DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN, A. (2001). Sistema de Derecho Civil, vol. III, Derecho de familia y Derecho de Sucesiones, 7.ª ed., Tecnos, Madrid.
  • ETXEBARRÍA GURIDI, J. F. (2000). La negativa al sometimiento a las pruebas biológicas de filiación, AC, tom. I, 467-500.
  • FÁBREGA RUIZ, F. (1998). Las pruebas biológicas de paternidad. Aspectos científicos y jurídicos de las mismas, ADC, vol. 51, núm. 2, 633-680.
  • FÁBREGA RUIZ, F. (1999). Biología y filiación. Aproximación al estudio jurídico de las pruebas biológicas de paternidad y de las técnicas de reproducción asistida, Comares, Granada.
  • LLEDÓ YAGÜE (1986). Las pruebas biológicas en los procesos de paternidad, La Ley, tom. 1, 1074-1083.
  • O’CALLAGHAN MUÑOZ, X. (1993). Investigación de la paternidad (Acciones de filiación. Investigación de la paternidad. Pruebas biológicas), Actualidad Editorial, Madrid.
  • QUICIOS MOLINA, S. (2001). Acción de impugnación de la paternidad patrimonial por el marido: aun transcurrido el plazo de caducidad previsto legalmente la verdad biológica reconocida por las demandas debe triunfar, CCJC, núm. 57, octubre-diciembre, 761-773.
  • QUESADA GONZÁLEZ, M.ª C. (1994). El derecho constitucional a conocer el propio origen biológico, ADC, vol. 47, núm. 2, 237-304.
  • RUIZ MORENO, J. M. (2012). Sobre el alcance de la negativa a someterse a las pruebas biológicas en relación a la investigación de la paternidad y maternidad, Estudios de Derecho civil en homenaje al profesor José González García, (coord. Domingo Jiménez Liébana), Universidad de Jaén y Aranzadi-Thomson Reuters, Pamplona, 1385-1395.
  • RIVERO HERNÁNDEZ, F. (1992). Las pruebas biológicas en los procesos de filiación y su relación con ciertos derechos fundamentales, Poder Judicial, núm. 25, 49-82.
  • RIVERO HERNÁNDEZ, F. (1994). Una nueva doctrina sobre la obligación de sometimiento a la prueba biológica en los procesos de filiación, Poder Judicial, núm. 33, 349-386.
  • RIVERO HERNÁNDEZ, F. (1993). Comentarios a los artículo 108 a 141 del Código Civil, Comentarios al Código Civil, Ministerio de Justicia, tom. I, 2.ª ed., Madrid, 479-507.
  • SILLERO CORVETTO, B. Y ASENSIO SÁNCHEZ, C. (1998). La investigación de la paternidad: principio y derecho en nuestro ordenamiento jurídico, AC, núm. 45, 1083-1120.
  • SEOANE SPIEGELBERG, J. L. (2002). Los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad en la LEC 1/2000, SEPIN-FAMILIA, julio-agosto, num. 13, 23-43.
  • SALAS CARCELER, A. (2003). El cómputo del plazo de caducidad de la acción sobre impugnación de la paternidad matrimonial. A propósito de la reciente Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo de 15 de septiembre de 2003, Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, núm. 24, 377-380.
  • VIDAL PRADO, C. (1996). El derecho a conocer la filiación biológica (con especial atención a la filiación materna), RJN, núm. 22, julio-septiembre, 265-282.