Liberalismo, esperpento y anonimato en Los conserjes de san Felipe, de José Luis Alonso de Santos

  1. Santiago Nogales, Rocío
Revista:
Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

ISSN: 1697-0659

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Siglo XXI: Literatura y cultura españolas

Número: 14

Páginas: 83-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/SXXI.14.2016.83-98 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Siglo XXI, literatura y cultura españolas: revista de la Cátedra Miguel Delibes

Resumen

En la obra de teatro Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812), escrita por José Luis Alonso de Santos, se pueden apreciar elementos de larga tradición en las artes españolas, especialmente en aquello relativo a la adopción de una postura liberal frente a los acontecimientos, así como a la reforma del teatro de Lope de Vega, la intrahistoria definida por Unamuno, el esperpento de Valle-Inclán o la opinión de Goya sobre lo bélico. Los doscientos años que separan la promulgación de la Constitución de 1812 y el texto dramático no hacen perder la vigencia a aquella.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alonso de Santos, J. L. (2012). Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812). Edición de F. Gutiérrez Carbajo. Madrid: Cátedra.
  • Aristóteles. (1974). Poética. Edición de V. García Yebra. Madrid: Gredos.
  • Domínguez Caparrós, J. (2009). Teoría de la Literatura. Madrid: Ramón Areces.
  • Escabias, J. (2013). “Reseña de Los Conserjes de San Felipe (Cádiz 1812)”, SIGNA 22, 735-737. Disponible en Web: http://revistas.uned.es/index.php/signa/issue/view/478 (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Fuentes, R. (14 de octubre de 2012). “Gran fiesta escénica en el CDN”, El Imparcial. Disponible en Web: https://www.elimparcial.es/noticia/112616/cultura/el-teatro-en-el-imparcial:-los-conserjes-de-san-felipe-el-escozor-de-la-risa.html (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Gutiérrez Carbajo, F. (2012). Introducción a J.L. Alonso de Santos, Los conserjes de San Felipe (Cádiz 1812). Madrid: Cátedra, 9-141.
  • Lope de Vega, F. (2003). Arte nuevo de hacer comedias. Edición de J.M. Rozas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en Web: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/arte-nuevo-de-hacer-comedias-en-este-tiempo--0/html/ffb1e6c0-81b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html#I_0_ (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Matilla, J.M. (2008). “Los Desastres de la guerra de Francisco de Goya. Una mirada independiente”. Arte en tiempos de guerra. Madrid: España Cooperación Cultural Exterior, 39-45. Disponible en Web: https://www.goyaenelprado.es/obras/lista/?tx_gbgonline_pi1%5Bgocollectionids%5D=27 (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Pérez Galdós, B. (2003). Cádiz. Edición de P. Esterán. Madrid: Cátedra.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. 23ª ed. Madrid: Espasa. Disponible en Web: http://dle.rae/srv/search?m=30&w=intrahistoria (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Valdés Duarte, L.E. (4 de junio de 2012). “Los conserjes de San Felipe”. ABC. Disponible en Web: http://www.abc.es/20120604/local-castilla-leon/abci-conserjes-felipe-201206040832.html (fecha de consulta: 30/06/2016)
  • Valle-Inclán, R. (1987). Luces de bohemia. Edición de A. Zamora Vicente. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Zamora Vicente, A. (1987). Introducción a R. Valle-Inclán, Luces de Bohemia. Madrid: Espasa-Calpe, 9-38.