Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musicales

  1. Jaime Hormigos-Ruiz 1
  2. María Gómez-Escarda 1
  3. Salvador Perelló-Oliver 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
Journal:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Year of publication: 2018

Issue: 76

Pages: 75-98

Type: Article

More publications in: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Abstract

Violence against women remains a first-order social problem in contemporary societies. The objective of this work is to study how this problem is treated in popular music songs in Spain, establishing a relationship between the different musical styles and the description they make of gender violence. This research is developed from a quantitative methodology based on the content analysis of a sample of 210 songs that deal with gender violence in their lyrics over the last 40 years. This research wants to show how popular music songs are an ideal communication tool to raise awareness of the dimensions of the problem of gender violence.

Bibliographic References

  • Alcalde, Jesús (2007), Música y comunicación, España: Fragua.
  • Berelson, Bernard (1952), Content Analysis in Communication Research, Estados Unidos: Hafner Press.
  • Berrocal, Emilio y Gutiérrez, José (2002), “Música y género: análisis de una muestra de canciones populares”, en Comunicar, núm. 18, España: Grupo Comunicar.
  • Brook, Bretthaver, Schindler, Tony y Banning, James (2008), “A feminist Analysis of Popular Music”, en Journal of Feminist Family Therapy, núm. 18, vol. 4, Estados Unidos: Kansas State University.
  • Buil, Pedro y Hormigos, Jaime (2016), “Nuevas formas de distribución de la música popular en la cultura contemporánea”, en methaodos.revista de ciencias sociales, núm. 4, vol. 1, España: methaodos.org.
  • Carballo, Priscila (2006), “Música y violencia simbólica”, en Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, núm. 22, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) (2000-2017), Barómetros, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Drösser, Christoph (2012), La seducción de la música. Los secretos de nuestro instinto musical, España: Ariel.
  • Gallardo, Luis y Estévez, Javier (2014), Rock y educación. Binomio para el desarrollo transversal de competencias, valores y cultura emprendedora, España: Diputación de Córdoba.
  • Giménez, Toni (1997), “El uso pedagógico de las canciones”, en Eufonía, núm. 6, España: Graó.
  • Gómez-Escarda, María y Pérez-Redondo, Rubén (2016), “La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica”, en methaodos.revista de ciencias sociales, núm. 4, vol. 1, España: methaodos.org.
  • Hormigos, Jaime (2008), Música y sociedad. Análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad, España: Fundación Autor.
  • Hormigos, Jaime (2010), “La creación de identidades culturales a través del sonido”, en Comunicar, núm. 34, España: Grupo Comunicar.
  • IFPI (2006-2017), “Global Music Report”. Disponible en: http://www.ifpi.org [22 de enero de 2017].
  • Johnson, James, Adams, Mike y Ashburn, Leslie (1995), “Differential gender effects of exposure to rap music on African American adolescents acceptance of teen dating violence”, en Sex Roles Journal, núm. 33, vol. 7, Estados Unidos: Springer.
  • Kalof, Linda (2010), “The Effects of Gender and Music Video Imagery on Sexual Attitudes”, en The Journal of Social Psychology, núm. 139, vol. 3, Estados Unidos: University of Minnesota.
  • Levitin, Daniel (2014), El cerebro musical. Seis canciones que explican la evolución de la humanidad, España: RBA.
  • Lynskey, Dorian (2016), 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta, España: Malpaso.
  • Llorens, Ana (2013), 150 canciones para trabajar la prevención de la violencia de género en el marco educativo, España: Servicio de Educación Ayuntamiento de Valencia.
  • Muñoz, Paloma (2005), “Las mujeres en las músicas populares”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. 37, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  • Perelló, Salvador (2009), Metodología de la investigación social, España: Dykinson.
  • Promusicae (Productores de Música de España) (2003-2016), “Top canciones más distribuidas en España por año”. Disponible en: http://www.promusicae.es [30 de junio de 2017].
  • Ramírez-Hurtado, Carmen (2006), Música, lenguaje y educación. La comunicación humana a través de la música en el proceso educativo, España: Tirant Lo Blanch.
  • Rich, Michael et al. (1998), “Aggressors or Victims: Gender and Race in Music Video Violence”, en Pediatrics, núm. 101, vol. 4, Estados Unidos: American Academy of Pediatrics.
  • Romero, Josep (2011), M de música. Del oído a la alquimia emocional, España: Alba.
  • SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) (1999-2016), “Anuarios de las artes escénicas, musicales y audiovisuales”. Disponible en: http://www.anuariossgae.com [17 de febrero de 2017].
  • Small, Christopher (2003), Música, sociedad, educación, España: Alianza.
  • Smith, Stacy y Boyson, Aaron (2006), “Violence in Music Videos: Examining the Prevalence and Context of Physical Aggression”, en Journal of Communication, núm. 52, vol. 1, Estados Unidos: ICA.
  • Valls, Rosa, Puigvert, Lidia y Duque, Elena (2008), “Gender violence among teenagers socialization and prevention”, en Violence Against Women, núm. 14, vol. 7, Estados Unidos: Sage.
  • Viñuela, Laura (2003), “La construcción de las identidades de género en la música popular”, en Dossiers Feministes, núm. 7, España: Universitat Jaume I.