Un acercamiento a la opinión de los profesores sobre el proceso de evaluación en la universidad online

  1. Blanca Arteaga Martínez
  2. Laura Bujalance Fernández-Quero
  3. Paola Perochena González
Revista:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Ano de publicación: 2014

Volume: 2

Número: 1

Páxinas: 49-56

Tipo: Artigo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V2.609 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Resumo

The European Space of Higher Education (ESSE) has brought several structural changes into the Spanish space of Higher Education along some other changes in the University’s identity as an institution. Among the areas that have endured the deepest transformations, the process of evaluation is one. Thus, it is necessary to introduce changes in the way evaluation is done in the Spanish universities. These changes have to be undertaken within the framework of a formative perspective of the evaluation, integrating the concept of educational competences as well. In this article, the opinions and the abilities of a group of faculty members is analyzed. This group is compound by the staff of the Elementary Teaching Education Degree of the International University of La Rioja. In order to gather data, a survey was carried out during the second term of the 2012-2013 year-course. The questions of the survey were both qualitative and quantitative and were designed in order to draw conclusions to design a formative action plan to undertake de ESSE challenges

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, B., González, C. & García, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. Revista de Docencia Universitaria (REDU) , 5(2).
  • Benito, A. & Cruz, A. (2011). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior . Madrid: Narcea.
  • Delgado, A. M. & Oliver, R. (2003). Enseñanza del Derecho y tecnologías de la información y la comunicación [artículo en línea]. UOC. Consultado (29/05/2013) en http://www.uoc.edu/dt/20310/index.html.
  • Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia , M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). Consultado (02/06/2013) en http://www.um.es/ead/red/M6.
  • Navarro, A., López, J., Navarro, F. J. & Rojas B. (2009). ¿Sabemos enseñar y evaluar hoy? Consultado (10/01/2012) en http://www.eduinnova.es/monografias09/ENSENARYEVALUARHOY.pdf.
  • Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia , número monográfico II. Consultado (04/07/2013) en http://www.um.es/ead/red/M2.
  • Palma, M. (2011). Innovación y aprendizaje: Un nuevo modelo para la formación universitaria: ¿Por qué y para qué? Arbor 187(Extra_3): 77-81.
  • Porto, M., García, M., & Navarro, E. (2013). ¿Qué evalúan los instrumentos de evaluación? Valoraciones de estudiantes. Arbor 189(760): a018
  • Rodríguez, G. & Ibarra, M.S. (2012). Reflexiones en torno a la competencia evaluadora del profesorado en la Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria REDU. Número monográfico dedicado a las Competencias docentes en la Educación Superior, 10(2): 149-161.