El casco antiguo de Cartagenatransformaciones urbanisticas y patrimoniales ante la recuperación de su paisaje cultural

  1. Jiménez Meseguer, María José
  2. Morales Yago, Francisco José
Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

ISSN: 1130-2968

Año de publicación: 2018

Tomo: 11

Páginas: 169-193

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVI.11.2018.22044 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VI, Geografía

Resumen

Cartagena es una ciudad situada en un emplazamiento excepcional, esta circunstancia ha permitido la llegada de diferentes pobladores desde la antigüedad, posibilitando un abundante y diferenciado patrimonio arqueológico y arquitectónicoconsecuencia de las diferentes épocas por las que ha pasado la ciudad a lo largo de su milenaria historia. En las últimas décadas, las administraciones públicas conscientes de la importancia económica del turismo a través del patrimonio y el paisaje; hanrealizado una destacada propuesta de Planes Especiales, tratando de recuperar y rehabilitar íntegramente el Casco Antiguo. Estas iniciativas han provocado que en los últimos años un modelo de  desarrollo económico de la ciudad basado en el aprovechamiento turístico cultural y no únicamente en el tradicional sector industrial y agrario. Las nuevas actuaciones a favor de la recuperación urbana de Cartagena para su uso turístico están repercutiendo en una mejora en la calidad de vida de sus habitantes así como en la creación de una ciudad atractiva y dinámica, capaz de generar riqueza y con un futuro prometedor.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, C. J. P. (2004): La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, 7-32.
  • ABELLÁN, A. C. (2005): Acción local, turismo y patrimonio en la Comunidad de Murcia. Cuadernos de Turismo, (16), 65-84.
  • ALCÁNTARÁ S, J. & MUÑOZ, J. M. (2017): Una metodología multivariante versus una metodología tradicional en la identificación y clasificación del paisaje. Papeles de Geografía, (63) 39-51.
  • ALFONSO, M. J. P. (2003): El patrimonio cultural como opción turística. Horizontes antropológicos, 9 (20), 97-115.
  • BARCA, F. (2009): Agenda for a Reformed Cohesion Policy.
  • BALLART, J. (2006): El patrimonio histórico y arqueológico. Ed. Ariel. Barcelona. 268 pp.
  • BERCIAL, R. Á., & TIMÓN, D. A. B. (2005): Nuevas tendencias en el desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, (15), 27-44.
  • CAPEL, H. (2002): La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano (Vol. 37). Ediciones del Serbal, SA.
  • CELDRÁN, J.A. (2008): Los espacios urbanos de la ciudad de Cartagena y sus procesos de reforma..Dossier Kesse, núm. 42.
  • DE LA ROSA, B. M. (2003): Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: el patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Cultura, 1(2), 157-159.
  • DE PAZ, E. F. (2006): De tesoro ilustrado a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural. PASOS/Revista de turismo y patrimonio cultural, 4(1) 1-12.
  • DEVÉ, M. O (2003). Les clientèles du tourisme urbain. Cabier Espaces, nº 78.
  • DOMÍNGUEZ, A. Q., & RUSSO, A. P. (2010): Paisajes urbanos en la época post-turística. Propuesta de un marco analítico. Scripta Nova. Vol. XIV, (323)
  • DOMÍNGUEZ, J. A. M., ALMONTE, J. M. J., & GARCÍA, F. J. P. (2016): Desarrollo local en territorios de fronteras. Universidad de Huelva.
  • DOS SANTOS PIRES, P. (2011): Marco teórico-metodológico de los estudios del paisaje: Perspectivas de aplicación en la planificación del turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 20 (3) 522-541.
  • FARINÓS, J. (2014): Ciudadanos, poder, gobierno y democracia; una forma de relación inestable. La era de la Política 2. 0.
  • FORONDA, C. y GARCÍA , A.M. (2009): La apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos: planes renovados. Cuadernos de Turismo (23) 89-110.
  • GRANDAL, A. (2010): Historia de Cartagena para principiantes. Ed Áglaya. Cartagena.
  • GRAVARI, M. (2006): La ville à l´`ere de la globalisaion des loisirs. En Espaces tourisme et loisirs, (234) 48-56.
  • HOUSTON, J. (1970; Paisaje y síntesis geográfica. Revista de geografía, 4(2) 133-140.
  • I FONT, J. N., & SAN EUGENIO, J. (2009): Pensamiento geográfico versus teoría de la comunicación: hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje. Documents d'anàlisi geogràfica, (55) 27-55.
  • JENER, F. G., FERNÁNDEZ, M. A., & FERNÁNDEZ, M. A. (2008): El patrimonio histórico-arqueológico de Castellón y su explotación turística: perspectivas de futuro. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, (26) 169-196.
  • LEMA, A. (2010): El proyecto MEDINS y la catalogación del patrimonio cultural inmaterial de la Región de Murcia. Revista Murciana de Antropología, (15) 193-208.
  • MARTÍNEZ, M y TORNEL, C. (1996): Manual de Historia de Cartagena. Ed. Ayuntamiento de Cartagena.
  • MORALES, F. J. (2016): La puesta en valor del patrimonio y el paisaje como estrategia para el desarrollo local en Cartagena (Murcia). In Paisajes culturales a través de casos en España y América (121-168). Ed Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • ROJAS, J. P. (1986): Cartagena, 1874-1936 (transformación urbana y arquitectura) (Vol. 5). EDITUM.
  • RUIZ, M. D. C. C. (2011). Patrimonio, parques mineros y turismo en España. Cuadernos de Turismo, (27) 133-153.
  • SANTARLLI, S., & CAMPOS, M. (2006): Corrientes epistemológicas, metodología y práctica en Geografía: Propuestas para el estudio del espacio local. Revista Universitaria de Geografía, 15(1) 195-197.
  • SARASA, J. L. A. (1998): El paisaje urbano como recurso turístico. In La recuperación de los núcleos urbanos y su entorno: (aportaciones para su estudio histórico-geográfico) 19-44.
  • SCHOUTEN, F. 1995 “Heritage as Historical Reality”. En Herbert D (ed.), Heritage, Tourism and society, Londo, Mansell, 21-31.
  • SOLER, J (2004): El recinto de Cartagena. Impre. Fotocard. Cartagena.
  • TORRES, M. T. P. (2004): El turismo activo como alternativa y complemento al modelo turístico en la Región de Murcia. Cuadernos de turismo, (14), 179-215.
  • TROITIÑO, M. A. (1992): Cascos Antiguos y Centros Históricos: problemas políticos y de dinámicas urbanas. Ed. MOPT.
  • VERA, J. F. (2005): El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral mediterráneo: entre el crecimiento y la renovación. Papers de Turisme. (37) 95-114.
  • VERA, JF.; CASADO, J.M.; RAMÓN, A. (2004): Repercusiones del Plan Hidrológico Nacional en el sector turístico de la provincia de Alicante. Alicante. Instituto del Agua y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante y Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante, pp. 205-268.
  • YOLANDA, L. V. (2004): El proyecto Cartagena Puerto de Culturas: un ejemplo de intervención del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Cuadernos de turismo. (13) 127-143.
  • ZOIDO, F. (2000): Geografía y ordenación del territorio. Universidad de Sevilla.
  • Webgrafía
  • AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA: www.cartagena.es (Fecha de consulta: 06/04/2018)
  • CARTAGENA PUERTO DE CULTURAS: www.cartagenapuertodeculturas.com (Fecha de consulta: 03/04/2017)
  • CARTAGENA TURISMO: www.cartagenaturismo.es (Fecha de consulta: 06/04/2018)