Las subvenciones adicionales en la compañía ferroviaria MZA

  1. David Carlos Castellvi Narbón 1
  2. Rafael Barquín Gil 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2018

Año: 36

Número: 3

Páginas: 457-480

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610918000046 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

La construcción de la red ferroviaria en España fue apoyada mediante ayudas públicas. Una parte de ellas fueron las “subvenciones adicionales”, que procedían de la exención del pago de derechos de Aduana en la importación de material ferroviario. Su cuantía exacta sólo se conoce a partir de 1870, cuando ya eran relativamente pequeñas. En este trabajo se cuantifican para el período 1857-1886 en la compañía MZA, por entonces la más grande del país. Asimismo, se estiman los costes de la construcción de las líneas ferroviarias de esa compañía hasta 1869, y cuánto aportó cada una de las fuentes de financiación, públicas y privadas. La principal conclusión es que la aportación del Estado fue mayor que la de los accionistas.

Referencias bibliográficas

  • Dirección General de Obras Públicas (1867-1892): Memoria sobre el estado de los ferro-carriles en España…/ Memoria sobre el estado de las obras públicas (MOPE).
  • MZA (1856-1941): Actas del Consejo de Administración de la Compañía de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA). Archivo de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Revista de Obras Públicas (ROP) (1853-): Disponible en http://ropdigital.ciccp.es.
  • VVAA (1866): Exposición y proyecto de garantía de interés por el Estado a los ferro-carriles españoles. Madrid: Imprenta de Minuesa.
  • Artola, M. (1978): «La acción del Estado», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 2. Madrid: Banco de España, pp. 341-453.
  • Broder, A. (2012): Los ferrocarriles españoles (1854-1913) el gran negocio de los franceses. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Cambó I Batlle, F. de A. (1918): Elementos para el estudio del problema ferroviario en España. Madrid: Ministerio de Fomento.
  • Carr, R. (1969, 1982): España 1808-1975. Barcelona, Ariel.
  • Comín Comín, F. et al. (1998): 150 años de historia de los ferrocarriles españoles. Madrid: Grupo Anaya y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • Comín Comín, F. (1988): Hacienda y economía en la España contemporánea (1800-1936). Vol I. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Costa Campi, T. (1982): Financiación exterior del capitalismo español en el siglo XIX. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Felisini, D. (2008): «Railway Investments in Italy during the Nineteenth Century», in R. Roth y G. Dinhobl (eds.), Across the Borders. Ashgate, pp. 109-128.
  • Fratianni, M. y Spinelli, F. (1984): 405-451 «Italy in the Gold Standard Period, 1861-1914», in M. D. Bordo y A. J. Schwartz (eds.), A Retrospective on the Classical Gold Standard, 1821-1931. Chicago: University of Chicago Press, pp. 405-451.
  • Gómez Mendoza, A. (1982): Ferrocarriles y cambio económico en España (1855-1913). Madrid: Alianza Editorial.
  • Hernández Sempere, T. (1983): Ferrocarriles y capitalismo en el País Valenciano, 1843-1870. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
  • Herranz Loncán, A. (2008): Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • López Morell., M. Á. (2005): La casa Rothschild en España. Madrid: Marcial Pons.
  • Martin Aceña, P. y Pons, Mª A. (2005): «Sistema monetario y financiero», en A. Carreras y X. Tafunell (coord.), Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, pp. 645-706.
  • Mateo del Peral, D. (1978): «Los orígenes de la política ferroviaria en España (1844-1877)», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España, vol. 1. Madrid: Banco de España, pp. 31-159.
  • Montañés Primicia, E. (2009): Grupos de presión y reformas arancelarias en el régimen liberal, 1820-1870. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Muñoz Rubio, M. «Los «grandes debates» de la historiografía ferroviaria». Revista de Historia de la Economía y la Empresa (en prensa).
  • Muñoz, M. y Vidal, J. (2001): «Los ferrocarriles en la historiografía española». Transportes, Servicios y telecomunicaciones, 1, pp. 81-111.
  • Nadal, J. (1975): El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Barcelona: Ariel.
  • Pascual Domènech, P. (1999): Los caminos de la era industrial. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Schram, A. (1997): Railways and the Formation of the Italian State in the Nineteenth Century. Cambridge University Press.
  • Silveira Pereira, H. (2012): A política ferroviária nacional (1844-1899). Tesis doctoral. Universidade do Porto.
  • Tedde de Lorca, P. (1978): «Las compañías ferroviarias en España. 1855-1935», en M. Artola (dir.), Los ferrocarriles en España. 1844-1943. Madrid: Banco de España vol. 2: 13-354.
  • Tortella, G. (1982): Los orígenes del capitalismo en España: banca, industria y ferrocarriles en el siglo XIX. Madrid: Tecnos.