Actividad turística en Cartagena (Murcia) a través del análisis de indicadores y percepción de sus actores directos

  1. María José Jiménez Meseguer 1
  2. Francisco José Morales Yago 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Año de publicación: 2019

Número: 43

Páginas: 349-380

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/TURISMO.43.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de turismo

Resumen

La Recuperación del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la ciudad de Cartagena constituyen un elemento clave en el desarrollo local de esta ciudad, así como un cambio en el modelo de desarrollo económico tradicionalmente dedicado principalmente al sector industrial, militar y portuario. En la actualidad la preponderancia del turismo como actividad dinamizadora está generando la creación de muchos puestos de trabajo tanto en la atención directa a los visitantes como a la necesidad de recuperar y mostrar un patrimonio cultural en muchos casos oculto desde hace siglos. El presente trabajo ofrece desde el uso estadístico de indicadores básicos y el propio análisis de encuesta, datos clarificadores sobre la actividad turística actual en Cartagen

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS, J.L. (1982): Cartagena, crecimiento demográfico y desarrollo industrial. Murcia, Imprenta Provincial, 343 pp.
  • ANDRÉS, J.L. (1989) “El diálogo puerto-ciudad en la bahía de Cartagena”. Paralelo 37. nº 13, pp.7-23
  • ANTÓN, S. (2004): “De los procesos de diversificación y cualificación a los productos turísticos emergentes. Cambios y oportunidades en la dinámica reciente del turismo litoral”, Papeles de Economía Española, nº 102, pp. 316-332.
  • AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA (2005): Plan Especial de Ordenación y protección del conjunto histórico. Memoria justificativa y explicativa.
  • BIGNÉ, J.E., FONT, X. y ANDREU, L. (2000): Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid, ESIC Editorial.
  • BOSQUE, J. (1995): “Patrimonio turístico e identidad cultural. El Patrimonio de la Humanidad”. Polígonos, nº 5 pp. 173-180.
  • BUADES, M.L. (2015): “El turismo de cruceros en el Mediterráneo y en las Illes Balears. Un análisis entre el 2000-2012”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIX, nº 514.
  • DE LA CALLE, M y GARCÍA, M. (2016): “Políticas locales de turismo en ciudades históricas españolas. Génesis, evolución y situación actual”. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 14 (3), pp. 691-704.
  • ESPEJO, C. (2008): “El papel de los instrumentos de planificación en las dinámicas productivas y territoriales”, en Turismo y desarrollo local. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 161-170.
  • ESTEVE, J. A., GARCÍA, A. y GUTIÉRREZ, J.E. (2014): Agentes asociados a la configuración de un itinerario de cruceros, hinterland turístico y puertos de crucero en España. Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena. http://repositorio.upct.es/ bitstream/handle/10317/4199/aac.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • FORONDA, C. y GARCÍA, A.M. (2009): “La apuesta por la calidad como elemento diferenciador en los destinos turísticos: planes renovados”. Cuadernos de Turismo, nº 23, pp. 89-110.
  • GALIANA, L y BARRADO, D. (2006): “Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España”. Investigaciones Geográficas, nº 39, pp.73-94.
  • GARAY, L. y CÁNOVES, G. (2012): “Turismo de cruceros en Barcelona. De la marginalidad al liderazgo internacional”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 60, pp. 253-272.
  • GARCÍA, M. (2000): “Turismo y medio ambiente en ciudades históricas de la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense, vol. 20, pp. 131-148.
  • GARCÍA, N. (2003): “Huellas. Repercusiones del turismo cultural en la Región de Murcia”. Cuadernos de Turismo, nº 12, pp.119-130.
  • GONZÁLEZ, G (2012): Evolución y retos del sector hotelero en España. Inédito. GRANDAL, A. (2010): Historia de Cartagena para principiantes. Cartagena, Ed. Áglaya. HERRERO, L.C. (2000: “El Patrimonio Histórico o las Riquezas de las Naciones», en Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza. Valladolid, Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León, p. 17.
  • ICOMOS: INTERNACIONAL COUNCIL OF MONUMENTS AND SITES (2010): Internacional Charter for tb conservation and restoration of monuments and sites, The Venice Charter, 1964.
  • MARTÍNEZ, N. (2015): Análisis de la actividad turística en España, la Región de Murcia y el Municipio de Cartagena. Ejercicio comparado a través del Punto Turístico en la Encuesta de Ocupación Hotelera.
  • MILLÁN, M. (2014): “Renovación y reposicionamiento de los destinos turísticos. El caso de la ciudad de Cartagena (Murcia)”. Gran Tour. Revista de Investigaciones Turísticas, nº 8, pp. 85-114
  • MORALES, F.J. (2016): “La puesta en valor del patrimonio y el paisaje como estrategia para el desarrollo local en Cartagena (Murcia)”, en Paisajes culturales a través de casos en España y América. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 121-168.
  • MULERO, J.M. (2016): Cartagena como destino turístico: evolución y perspectivas. Inédito.
  • PARDO, P.J.B., MORA, H.A., y ROJAS, M. (2013): Las estrategias de innovación en empresas del sector cosmético de Bogotá.
  • PONCE, M.D. (2006): Las administraciones ante el turismo de reuniones y congresos en Murcia. Papeles de Geografía, nº 44, pp. 95-118.
  • SOLER, J (2004): El recinto de Cartagena. Cartagena, Impre. Fotocard. TROITIÑO, M.A. (2009): “Estrategias de reinvención turística en el grupo de ciudades Patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca y Segovia) como destinos turísticos de referencia”. Polígonos, nº 19, pp.145-178.
  • TROITIÑO. L. (2014). “Estrategias de reinvención turística en el grupo de ciudades Patrimonio de la humanidad”, en F. López y Cánoves (Eds.) Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Valencia, Tirant Humanidades, pp. 295-308
  • VERA, J.F. (2005): “El auge de la función residencial en destinos turísticos del litoral mediterráneo: entre el crecimiento y la renovación”. Síntesis de la aportación del autor en el I Congreso de Turismo Residencial, organizado en la Universidad de Alicante. Papers de Turisme, nº 37-38, pp. 95-114.