Transformaciones socio-demográficas y procesos de gentrificación en el "centro" de la ciudad de Granada a través de indicadores significativos

  1. Francisco Javier Partal Coca 1
  2. Francisco José Morales Yago 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Centro Asociado. Córdoba. España
  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España
Revista:
Geographicalia

ISSN: 0210-8380 2386-3021

Año de publicación: 2019

Número: 71

Páginas: 51-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_GEOPH/GEOPH.2019714146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Geographicalia

Resumen

La ciudad de Granada ha experimentado en las últimas décadas importantes cambios demográficos, sociales y económicos que han quedado reflejados a través de la utilización de bases de datos proporcionadas por distintos organismos de la administración pública, destacamos entre ellos el envejecimiento poblacional con relevantes matices entre unas áreas y otras de la ciudad, aumento de la tasa de actividad, crecimiento del número de personas extranjeras o mejoras en el nivel de formación académica con un notable incremento de estudios universitarios finalizados. También se detectan importantes actuaciones de renovación y rehabilitación urbana, un reseñable crecimiento en el número de viviendas disponibles e incremen to de viviendas en alquiler y un aumento generalizado en la superficie de las viviendas que también mejoran su grado de confort y equipamien tos como la accesibilidad, lo que en definitiva lleva a determinar importantes procesos de terciarización y en algún caso gentrificación, atendiendo a los cambios urbanos contemplados actuales.

Referencias bibliográficas

  • Abellán Bordallo, J., 2014. Ciudad, crisis y desobediencia. Una aproximación a las luchas por la vivienda en Madrid. La ciudad neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid / coord. por Hidalgo Dattwyler, R.; Janoschka, M., ISBN 9789561413955, págs. 257-274.
  • Aguilera, M.J. y Otros, 2003. Fuentes, tratamiento y representación de la información geográfica. Ed. UNED. (Unidades didácticas). Madrid, 421 pp.
  • Alba Sargatal, M., 2001. Gentrificación e inmigración en los centros históricos: el caso del Raval de Barcelona. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, ISSN-e 1138- 978, Nº. Extra 5, 94, (Ejemplar dedicado a: Migración y cambio social: III Coloquio Internacional de Geocrítica).
  • Arbaci, S., Rae, I., 2014. Efecto barrio y desigualdades, evidencias para desmitificar las políticas urbanas de diversificación residencial. ACE: architecture, city and enviroment, ISSN-e 1886- 4805, Nº 26, págs. 147-176.
  • Benach, N., Albert I Mas, A., 2011. La gentrificación como una estrategia global. Papers: Región Metropolitana de Barcelona, ISSN-e 2013-7959. Nº60, 2011 (Ejemplar dedicado a: Gentrificació i dret a la ciutat), págs. 17-23.
  • Bosque Sendra, J., Bosque Maurel, J., Gutiérrez, F., 1993. Atlas social de la ciudad de Granada. Problemas para su elaboración. Granada. Serie Geográfica, vol. 3.
  • Bosque Maurel, J., 1988. Geografía urbana de Granada. Archivum.Ed. Universidad de Granada.
  • Bourne, L.S., 1993. The myth and the reality of gentrification: A commentary on emerging urban forms. StudiesJournal, Nº 30, págs. 183-189.
  • Butler, T., 2007. Gentrificación. Ciudades en transformación: reconsideración de la competitividad, la cohesión y la gobernabilidad urbanas/ coord. por Gordon, I; Buck, N.; Hardin, A.; Turok, I. IBSN 978-84-451-3075-9, págs. 157-171.
  • Castells, M., 1993. The City and the Grassroots: A Cross-cultural Theory of Urban Social Movements. Ed. Edward Arnold. London.
  • Compán Vázquez, D., Sánchez González, D., 2005. Los ancianos al desván. El proceso de degradación biológica y social de la población mayor del municipio de Granada. Granada. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada. ISSN 0210-5462, Nº 36, págs. 255-274.
  • Díaz Parra, I., 2011. Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, ISSN-e 2174-6753, Nº 2, (Ejemplar dedicado a: Espacios Urbanos: perspectivas y conflictos), págs. 48-68.
  • Díaz Parra, I., 2014. La gentrificación, un regreso a la ciudad de la intervención urbanística. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426, Nº 64, págs. 321-340.
  • Díaz Parra, I., 2013. Gentrificación y disciplinamiento en los centros históricos. La creación de un espacio seguro y atractivo en San Luis-Alameda (Sevilla). La ciudad, un espacio para la vida: miradas y enfoques desde la experiencia espacial/ coord. por Sánchez González, D.; Egea Jiménez, C., ISBN 978-84-338-5557-2, págs. 75-92.
  • Díaz Parra, I., 2009. Procesos de gentrificación en Sevilla en la coyuntura reciente. Análisis comparado de tres sectores históricos: San Luis-Alameda, Triana y San Bernardo (2000-2006). Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B.21.741-98. Vol. XUUU, núm. 304,
  • Díaz Parra, I., 2015. Viaje solo de ida. Gentrificación e intervención urbanística en Sevilla. EURE: revista latinoamericana de estudios urbanos regionales. ISSN 0250-7161, ISSN-e 0717-6236, Nº 122, págs. 145-166.
  • Donzelot, J., 2004. La ville à trois vitesses: relegation, périurbanisation, gentrification. Esprit. Nº 303 (3/4) Mars-Avril, pp. 14-39.
  • Duque Calvache, R., 2016. Procesos de gentrificación en cascos antiguos: el Albaicín de Granada. Colección Monografías, núm. 301. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
  • Feria Toribio, J.M., 2015. Los modelos de organización y dinámicas espaciales metropolitanas en Andalucía. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, ISSN 0210-5462, Vol. 54, Nº 2, págs, 196-219.
  • Fernández Gutiérrez, F., Jiménez Bautista, F., 2005. Problemática de la población en el centro histórico de Granada. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Fion Arantes, O.B., 2016. Gentrificación estratégica. RevisArquis. ISSN 2215-275X. Universidad de Costa Rica.
  • Friedberger, M., 1996. Rural Gentrification and Livestock Raising: Texas as a Test Case, 1940–1995. Ruralhistory. Volume 7, Issue 1, págs. 53-68.
  • García Castaño, J., Ramos, E., Salvadó, T., Sorando, D., 2017. Destrucción creativa y disputa de los centros urbanos. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, ISSN 1886-340X, Nº 28, págs. 45-50.
  • García Pérez, E., 2014. Gentrificación en Madrid. Revista de Geografía Norte Grande. ISSN-e 0718- 3402, Nº 58, págs. 71-91.
  • García Pérez, E., Sequera, J., 2013. Gentrificación en centros urbanos. Aproximación comparada a las dinámicas de Madrid y Buenos Aires. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, ISSN-e 2250-4060, Nº 3, (2013. (Ejemplar dedicado a: “Ciudades neoliberales”: políticas urbanas, diseño y justicia social), págs. 49-66.
  • Gómez Carmona, G., VIllar Calvo J.A., 2015. Impactos de lo global en lo local: Gentrificación en ciudades latinoamericanas. Revista de Urbanismo, Universidad de Chile. ISSN: 0717-5051. Nº 32.
  • Guadalupe Valiñas, M., 2016. Gentrificación y mercado inmobiliario, destrucción creativa y modificación del espacio urbano social. Academia XXII: revista semestral de investigación, ISSNe 2007-252X, Vol. 7, Nº 14, págs. 99-111.
  • Gutiérrez Sánchez, V.M., 2016. La participación ciudadana como forma de resiliencia ante la gentrificación de los centros históricos. Historic Towns between East: ciudades históricas entre Oriente y Occidente / coord. Por Niglio, O., ISBN 978-88-6975-081-6, págs. 73-83.
  • Hackworth, J., Smith, N., 2000. The Changing State of Gentrification. Tijdschriftvoor Economische Sociale Geografie, 92 (4), pp. 465-477.
  • Hamnett, C., 2003. Gentrification and the Middle-class Remaking of Inner London, 1961-2001. UrbanStudies, Vol. 40, Nº 12, 2401-2426, November 2003.
  • Hiernaux-Nicolas, D., González Gómez, C.I., 2014. Turismo y gentrificación, pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande. ISSN-e 0718-3402, Nº 58, págs, 55-70.
  • Jerez, C., 2002. La forma del centro histórico de Granada. Morfología urbana, tipología edificatoria y paisaje urbano. Universidad de Granada.
  • Leal Maldonado, J., Sorado Ortín, D., 2013. Rehabilitación urbana y cambio social en las grandes ciudades españolas. Revista Aragonesa de Administración Pública. ISSN 1133-4797, Nº Extra 15, (Ejemplar dedicado a: Rehabilitación y regeneración urbana en España), págs. 205-236.
  • Lebreton, A., Mougel, G., 2008. La gentrification comme articulation entre forme urbaine et globalisation. Espaces et sociétés. ISSN 0014-0481, Nº 132-133, (Ejemplar dedicado a: La gentrification urbaine), págs. 57-74.
  • Lees, L., Slater, T., Wyly, E., 2008. Gentrification. Ed. Routhledge. London.
  • Lehman Frich, S., 2008. Gentrifieurs, gentrifies cohabiter dans le quartier de la Mission (San Francisco). Espaces et sociétés. ISSN 0014-0481, Nº 132-133 (Ejemplar dedicado a: La gentrification urbaine), págs. 143-162.
  • Ley, D., 2003. Artists, Aestheticisation and the Fiel of Gentrification. CarfxPublishing. UrbanStudies, Vol. 40, Nº 12, pp. 2527-2544,
  • Lloplis, E., Sorando Ortín, D., Ardura Urgiaga, A., 2017. Gentrificación. De un barrio popular a distrito burgués. El Viejo topo. ISSN 0210-2706, Nº 352, págs. 30-35.
  • Marcuse, P., 1985. Abandonment, Gentrification and Displacement: Conexions, causes and Policy Responses in New York City. Urban Law Annual; Journal of Urban and Contemporary Law. Volumen 28. January 1985.
  • Menéndez Collantes, M., 1995. La rehabilitación urbana en la ciudad de Granada. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada. ISSN 0210-5462, Nº 24-25, 1995, págs. 139-166.
  • Muñoz Carrera, O., 2009. El proceso gentrificador en el municipio de Madrid (1996-2001). Igualdad, desarrollo y cooperación: 13, 14 y 15 de noviembre de 2009, Palacio de los Condes de Valdeparaíso, Almagro (Ciudad Real) / coord. Gallego Trijueque, S.; Gómez Escarda, M., 2009, ISBN 978-84-692-6633-5, págs. 317-332.
  • Perren, J., Cabezas, S., 2016. Observatorio Metropolitano. El mercado contra la ciudad. Globalización, gentrificación y políticas urbanas, Madrid. Traficantes de sueños. Revista Rey Desnudo: Revista de Libros, ISSN-e 2314-1204, Vol. 4, Nº 8.(Ejemplar dedicado a: Otoño), págs. 71-83.
  • Philips, M., 2004. Other geographies of gentrification. Progress in Human Geography.Vol. 28, Issue 1, págs. 5-30.
  • Reyes, M.A., 2017. El proceso de revitalización del Centro Histórico de Granada. Revista Encuen tro. ISSN 0424-9674, pág. 62.
  • Rodríguez Rodríguez, V., Vázquez Varela, C., Puga González, M.D., 2002. Bases para el estudio de la gentrificación en Madrid. Boletín de la Real Sociedad Geográfica, ISSN 0210-8577, Nº 137-138, págs. 273-310.
  • Romero Romero, D., Romero Morato, A., 2017. Hacia un modelo de detención temprana de procesos de gentrificación. Jornadas Periferias Urbanas, la regeneración integral de barriadas residenciales obsoletas: libro de capítulos, ISBN 978-84-617-9003-6, págs. 169-183.
  • Ruiz Ruiz, M., Barbosa García, M.V., 1997. El centro histórico de Granada, evolución del casco antiguo de la ciudad. Información genérica. Granada: Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, D.L. ISBN 84-89502-22-6.
  • Sánchez González, D., 2005. El Proceso de envejecimiento demográfico en Granada y su área metropolitana. Universidad de Granada. Cuadernos Geográficos, 37, pp. 185-199.
  • Sargatal Bataller, M.A., 2000. El estudio de la gentrificación. Revista Bibiliográfica y Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. ISSN 1138-9796. Nº 228.
  • Sequera, J., 2015. A 50 años del nacimiento del concepto “gentrificación”. La mirada anglosajona. Revista Bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Vol. XX, núm. 1.127.
  • Sequera, J., 2014. Gentrificación en el centro histórico de Madrid, el caso de Lavapiés. La ciudad neoliberal: Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile. Buenos Aires. Ciudad de México y Madrid/ Coord. Hidalgo Dattwyler, R.; Janoschka, M.. ISBN 9789561413955, págs. 233-255.
  • Slater, T., 2006. The Eviction of Critical Perspectives from Gentrification Research. International Journal of Urban and Regional Research. Volumen 30.4. December, p. 752.
  • Smith, N., 2015. Gentrificación urbana y desarrollo desigual. Espacios críticos. Editorial Icaria. Madrid.
  • Sorando Ortín, D., Ardura Urquiaga, A., 2018. Proceso y dinámicas de gentrificación en las ciudades. Papers: Regió Metropolitana de Barelona, ISSN-e 2013-7959, Nº 60, (ejemplar dedicado a: Gentrificació i dret a la ciutat), págs. 34-47.
  • Susino Arbucias, J., Duque Calvache, R., 2011. Medir la movilidad residencial intraurbana: Gentrificación en un barrio de Granada. Población y espacios urbanos: XII Congreso de Población Española, Barcelona, coord. Por Pujadas Rúbies, I.; Bayona Carrasco, J.; García Coll, A.; Gil Alonso, F.; López Villanueva, C.; Sánchez Aguilera, D.; Vidal i Bendito, T. 2011, ISBN 978-85-694-2666-1, págs. 431-446.
  • Valencia Palacios, M.A., 2010. Deterioro del tejido urbano en áreas centrales. Experiencias programáticas de regeneración habitacional. DU & P: Revista de diseño urbano y paisaje. ISSNe 0717-975, Vol. 7, Nº 19.
  • Zárate Martín, M.A., 2012. Geografía urbana. Dinámicas locales, procesos globales. Madrid. Editorial Ramón Areces. 2012.