Respuesta a Graham Harman (II)Fenomenología y realismo especulativo

  1. Noé Expósito Ropero
  2. Javier San Martín
Revista:
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

ISSN: 1137-2400 1885-1088

Año de publicación: 2020

Número: 17

Páginas: 385-425

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

Resumen

En este artículo continuamos el debate con Graham Harman en torno a la filosofía de Ortega, la fenomenología de Husserl y la relación (compleja y problemática) entre fenomenología y realismo especulativo. Tras exponer los antecedentes y los temas centrales del debate en un apartado introductorio, dividimos nuestro trabajo en tres grandes apartados. En el primero se exponen algunos conceptos fundamentales de la fenomenología, sobre todo el sentido del idealismo trascendental; la peculiaridad fenomenológica del concepto de inmanencia, y en consecuencia los conceptos de reducción y epojé. En el siguiente apartado se clarifica la vinculación de Ortega y Gasset con el movimiento fenomenológico, que se da hasta mitades de 1929 sin ninguna reticencia, y exponiendo la crítica orteguiana a partir de ese momento, pero relativizándola. En el apartado último y tercero, al hilo de la discusión crítica de la interpretación que Harman mantiene de ambas cuestiones, ampliamos el debate a la relación entre fenomenología y realismo especulativo, respondiendo a las objeciones que nos plantea el filósofo norteamericano en su escrito anterior.

Referencias bibliográficas

  • Alves, P., “Noema e Percepção na Fenomeno[1]logia de E. Husserl”, en Analise. Revista Quadrimestral de Filosofía, 3, 2002.
  • Alves, P., Fenomenología del tiempo y de la percepción, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 189-284.
  • Díaz, J. M. y San Martín, J., “Mundo de la vida y curso de la historia”, en Guía de fenomenología, Granada, Editorial Comares, (en prensa), especialmente apartado I.1
  • Expósito, “La estética fenomenológica de José Ortega y Gasset (1883-1955)” (en prensa).
  • Expósito, N., “Estimativa y filosofía primera según Ortega” de La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico, Madrid, UNED (en prensa).
  • Expósito, N., “La ética fenomenológica de Ortega: una relectura desde la Estimativa”, en Revista de Estudios Orteguianos, 40, 2020, pp.147-155.
  • Expósito, N., “La fenomenología de la objetividad de Ortega y Gasset. Una respuesta a Graham Harman” en Estudios Filosóficos. Revista de investigación y crítica, LXIX, 2020, pp. 183-197.
  • Expósito, N., “La relación entre antropología y fenomenología según Ludwig Landgrebe. A propósito del escrito en homenaje a Antonio Zirión”, en Acta Mexicana de Fenomenología, 5, 2020, pp. 323-350.
  • Expósito, N., “Lecturas de Ortega. A propósito de su fenomenología de los valores y su Estimativa”, en Acta Mexicana de Fenomenología, n. 4, 2019, pp. 57-102.
  • Harman, G., “Aesthetics as First Philosophy: Levinas and the Non-Human”, en Naked Punch, 2012, disponible en: http://www.nakedpunch.com/articles/147 [consultado por última vez el 7 de diciembre de 2020.
  • Harman, G., “Respuesta a Noé Expósito Ropero”, en Investigaciones fenomenológicas, 17, 2020, pp. 369-384.
  • Harman, G., El objeto cuádruple: Una metafísica de las cosas después de Heidegger, Barcelona, Anthropos, 2016, p. 1.
  • Harman, G., Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias, Buenos Aires, Caja Negra Editora, 2015, p. 124.
  • Husserl, E., “Teleología”, en Daimon. Revista de Filosofía, n. 14, 1997, pp. 5-14; pp. 13-14.
  • Husserl, E., Husserliana XLII, Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte, Metaphysik, Späte Ethik. Texte aus dem Nachlass 1908 — 1937, New York, Springer, 2014, ed. de Rochus Sowa y Thomas Vongehr, pp. 137-159.
  • Husserl, E., Husserliana XV, Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nach[1]lass. Dritter Teil. 1929-35, The Hague, Martinus Nijhoff, 1973, ed. de Iso Kern, p. 609.
  • Landgrebe, L., “Antropología filosófica – ¿una ciencia empírica?”, en Acta Mexicana de Feno[1]menología, 5, 2020, pp. 391-406.
  • Lasaga, J. “La forma centauro en filosofía. Sobre la escritura filosófica orteguiana”, en SCIO. Revista de Filosofía, n. 10, 2014, pp. 81-125.
  • Lasaga, José; Figuras de la vida buena: (en[1]sayo sobre las ideas morales de Ortega y Gasset), Madrid, Enigma/Fundación José Ortega y Gasset, 2006.
  • Lasaga, José; José Ortega y Gasset (1883-1955): vida y filosofía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
  • Lasaga, José; La fenomenología de Ortega y Gasset, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
  • Melle, U., “Objektivierende und nicht-objektivierende Akte”, en IJsseling, S. (ed.), Husserl-Ausgabe und Husserl-Forschung, Dordrecht, Kluwer, 1990, pp. 35-49.
  • Ortega y Gasset, J., “Sobre la fenomenología”, en Obras completas, 10 vols., Madrid, Fundación José Ortega y Gasset/ Taurus, 2004-2010, vol. VIII, pp. 177-187.
  • Philip W. Silver de los escritos del filósofo español sobre arte y estética publicada en el volumen Phenomenology and Art, New York, Norton, 1975.
  • Rampérez, J. F., “Sobre la reflexión estética de Ortega y Gasset: desde la fenomenología a una teoría de la vanguardia histórica”, en San Martín, J. (ed.), Ortega y la fenomenología, Madrid, UNED, 1992, pp. 137-144.
  • San Martín ; Antropología filosófica I y II, Madrid, UNED, 2013 y 2015.
  • San Martín ; La antropología, ciencia humana, ciencia crítica, Barcelona, Editorial Montesinos, 1985, 1992, 3ra ed. 2000.
  • San Martín, “La lectura de Ortega por parte de Giuseppe Cacciatore” en Filosofía, historia, política y cultura. Magister et discipuli, edición de Antonio Scocozza y Giuseppe D’Angelo, Bogotá, Penguin Random House, Tomo 2, 2015, 397-420.
  • San Martín, “Meditaciones del Quijote, un libro de encru[1]cijada”, en SCIO. Revista de Filosofía, n. 10, 2014, pp. 127-143.
  • San Martín, “Quinta estación. En el debate sobre antropología y fenomenología”, en Acta Mexicana de Fenomenología, 5, 2020, pp. 201-240.
  • San Martín, Antropología filosófica II. Vida humana, persona y cultura, ed. cit., pp. 199-200.
  • San Martín, J., “José Ortega y Gasset (1883-1955)”, en Sepp, H. R. y Embree, L. (eds.), Handbook of Phenomenological Aesthetics, Contributions to Phenomenology 59, Netherlands, Springer, 2010, pp. 245-247.
  • San Martín, J., “La antropología de Ortega como filosofía primera”, en San Martín, J. y Domingo Moratalla, T. (eds.), Las dimensiones de la vida humana: Ortega, Zubiri, Marías y Laín Entralgo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 69-79.
  • San Martín, J., “La motivación básica de Husserl y el sentido de la fenomenología”, en Anuario Filosófico 53/3, 2020, pp. 447-470.
  • San Martín, J., “Marcel Duchamp: Étant Donnés”, en Devenires. Revista de Filosofía y filosofía de la cultura, 6, 2005, pp. 7-22.
  • San Martín, J., La nueva imagen de Husserl, Madrid, Trotta, 2015.
  • San Martín, Javier ; Para una síntesis de esta lectura cfr. La fenomenología de Ortega y Gasset, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.
  • Sánchez Muñoz, R., “Ideas sobre la estética y el arte desde el neokantismo de Ortega y Gasset” en Elementos 109, 2018, pp. 13-18.
  • Séneca, L. A., Cartas a Lucilio, Madrid, Cátedra, 2018, edición y traducción de Francisco Socas, p. 480.
  • Serrano de Haro, A., “Actos básicos y actos fundados”, en Anuario Filosófico, n. 28, 1995, pp. 61-89.
  • Silver, “La estética de Ortega” en Nueva Revista de Filología Hispánica 2, vol. 22, 1973, pp. 291-309.
  • Zahavi ; Skirmishes: With Friends, Enemies, and Neutrals, Punctum Books, 2020, pp. 319-332, disponible en: https://library.oapen.org/bitstream/handle/20.500.12657/43001/0293.1.00.pdf
  • Zahavi “The end of what? Phenomenology vs. speculative realism”, en International Journal of Philosophical Studies, 24, 3, 2016, pp. 289-309.