El Tribunal de Navarra y sus funcionarios inquisitorialesalgunas observaciones

  1. Juanto Jiménez, Consuelo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Príncipe de Viana

ISSN: 0032-8472

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Homenaje a Gustav Henningsen y Marisa Rey-Henningsen vol. / lib. II

Año: 82

Número: 279

Páginas: 87-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.35462/PV.279.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Príncipe de Viana

Resumen

Se ofrece una síntesis de la compleja historia del Tribunal inquisitorial de Navarra, cuya principal característica fue la movilidad y cambios de su sede de unos a otros reinos. Así aparece en Pamplona (con un inquisidor de Aragón), en otras ciudades navarras como Estella y Tudela, y en otras riojanas como Calahorra y Logroño. Se estudian así la confluencia de jurisdicciones y de las diversas dinastías regias, con el telón de fondo de las razones de esos cambios de sede. Y se atiende asimismo a los funcionarios del Tribunal, proyectado a actividades diversas pero especialmente conocido por la relativa a un tema importante en el norte de España como fue la brujería.

Referencias bibliográficas

  • Arbeloa Muro, V. M. (1992). La Corte protestante de Navarra (1527-1563) (Panorama, 20). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Bombín Pérez, A. (1997). La Inquisición en el País Vasco: el Tribunal de Logroño (1570- 1610). Bilbao: UPV/EHU.
  • Del Burgo, J. (1992). Historia General de Navarra. Desde los orígenes hasta nuestros días (t. II). Pamplona: Rialp.
  • Escudero, J. A. (2005). La introducción de la Inquisición en España. En Estudios sobre la Inquisición española (pp. 77-126) Madrid: Marcial Pons.
  • Escudero, J. A. (2015). Fernando el Católico y la introducción de la Inquisición. Revista de la Inquisición, 19, 11-23.
  • Fuentes Pascual, F. (1947). Catálogo del archivo municipal de Tudela. Tudela: Impr. Oroz y Martínez.
  • Galván, E. (2010). El Inquisidor General. Madrid: Dykinson.
  • Grupo Cultural Enrique de Albret. (2004). Celebración del V centenario del nacimiento de Enrique II de Albret «el Sangüesino». Zangotzarra, 8, 183-189.
  • Juanto Jiménez, C. (2009-2011). Enrique II de Albret, Enrique II de Navarra. Señor de Foix, Bearn y Albret. En Diccionario Biográfico Español, XVII (pp. 251- 255). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Juanto Jiménez, C. (2012). Juan III de Albret. Vizconde de Tartas y señor de Albret. En Diccionario Biográfico Español, XXVIII (pp. 239-241). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Juanto Jiménez, C. (2014). El comisario del Santo Oficio en las instrucciones inquisitoriales. Revista de la Inquisición, 18, 95-111.
  • Juanto Jiménez, C. (2018-2019). Los Comisarios del Tribunal de la Inquisición y sus clases (siglos XVI-XIX). AHDE, 58-59, 312-318.
  • Lea, H. Ch. (2020). Historia de la Inquisición española (3 tomos, 2.ª edición española). Madrid: BOE.
  • Monter, W. (1992). La otra Inquisición. La Inquisición española en la Corona de Aragón, Navarra, el País Vasco y Sicilia. Barcelona: Crítica.
  • Orella Unzué, J. L. (1999). Los grupos de presión y las corrientes ideológicas que condicionan el nacimiento de la Inquisición Española en el País Vasco y en Navarra (1510-1520). Revista de la Inquisición, 8, 7-23.
  • Ostolaza Elizondo, M. I. (1996). La justice en Navarre après son incorporation à la Couronne de Castille. En Pyrénées-Terres-Frontières. 118 congrès des sociétés historiques et scientifiques, Pau, 1993 (pp. 245-256). París: C. T. H. S.
  • Ostolaza Elizondo, M. I. (1994). El Reino de Navarra en el dilema de su incorporación a Castilla o su fidelidad a los Albret. Agramonteses y beamonteses entre 1512-1524. Huarte de San Juan. Revista de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Geografía e Historia, 1, 55-81.
  • Ostolaza Elizondo, M. I. & Panizo Santos, J. I. (2007). Cultura y élites de Navarra en la etapa de los Austrias. Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Reguera Acedo I. (1978). Los comienzos de la Inquisición en Navarra. Revista Príncipe de Viana, 152-153, 585-610.
  • Reguera Acedo, I. (1984). La Inquisición española en el País Vasco (El tribunal de Calahorra, 1513-1570). San Sebastián: Txertoa.
  • Santa María Garraleta, J. L. (1980). Orígenes de la Inquisición moderna en Navarra. En J. Pérez Villanueva (coord.), La Inquisición española. Nueva visión, nuevos horizontes (pp. 405-410). Madrid: Siglos XXI.
  • Santa María Garraleta, J. L. (1989). La discrecionalidad en los juicios del Santo Oficio. En J. A. Escudero (dir.), Perfiles Jurídicos de la Inquisición Español (pp. 593-605). Madrid: Instituto de Historia de la Inquisición. Universidad Complutense de Madrid.
  • Sesma Muñoz, J. A. (2013). Fernando II y la Inquisición. El establecimiento de los tribunales inquisitoriales en la Corona de Aragón (1479-1490). Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Tarsicio de Azcona. (2018). Antonio Jacobo De Vernier, Nuncio, Colector y Legado Pontificio en Castilla y León (1460-1469). Revista de la Inquisición, 22, 15-38.
  • Torres Arce, M. (2002). Un tribunal de la fe en el reinado de Felipe V: reos, delitos y procesos en el Santo Oficio de Logroño (1700-1746). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Usunáriz Garayoa, J. M. (ed.). (2012). Akelarre: la caza de brujas en el Pirineo (siglos  XIII-XIX) (RIEV. Cuadernos, 9). Donostia-San Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
  • Usunáriz Garayoa, J. M. (2018). Protestantes y protestantismo en la Navarra del siglo XVI. En M. Boeglin, I. Fernández Terricabras & D. Khan (eds.), Reforma religiosa y disidencia religiosa: la recepción de las doctrinas reformadas en la Península Ibérica en el siglo XVI (pp. 245-260). Madrid: Casa de Velázquez.
  • VV. AA. (1995). Homenaje a Julio Caro Baroja. Príncipe de Viana, 206.
  • VV. AA. (2001). Homenaje a Florencio Idoate Iragui. Príncipe de Viana, 223.
  • VV. AA. (2017). Homenaje a Tarsicio de Azcona. Miscelánea inédita/Miszelanea argitaragabea. Príncipe de Viana, 267.
  • Yanguas y Miranda, J. (1964). Diccionario de antigüedades del reino de Navarra (tomo II). Pamplona: Institución Príncipe de Viana.