La formación del psicólogo educativo. La experiencia del Prácticum virtual en la UNED

  1. Méndez-Zaballos, Laura 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista Prácticum

ISSN: 2530-4550

Año de publicación: 2021

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 121-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/REVPRACTICUMREP.V6I2.13824 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Prácticum

Resumen

Estos últimos dos años han estado marcados por una crisis sanitaria que ha cambiado nuestra forma de vida, de trabajar y de relacionarnos. La imposibilidad de compartir espacios y las restricciones posteriores han obligado a transformar la enseñanza presencial en semi-presencial. Todo ello en un período corto de tiempo, lo que ha supuesto un esfuerzo muy grande para estudiantes, profesores y gestores, que han visto como se transformaban muchos de los elementos que definen su forma de enseñar y aprender. Esta realidad tuvo unas consecuencias diferentes para las universidades no presenciales, ya que la enseñanza virtual venía a paliar en buena parte las limitaciones derivadas de la crisis sanitaria. En este artículo presentamos la experiencia de un Prácticum virtual llevado a cabo en la Facultad de Psicología en la última décadas. Este diseño basado en la metodología de la simulación ha sido una alternativa muy potente a la presencialidad en época de pandemia.

Referencias bibliográficas

  • Biggs, J. (2005). Calidad del Aprendizaje Universitario. Narcea Ediciones. https://narceaediciones.es/es/universitaria/99-calidad-del-aprendizaje-universitario-9788427713987.html
  • Cabero-Almenara, J. y Costas, J. (2016). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social, 17, 343-372 https://revistaprismasocial.es/article/view/1288
  • Del Campo, C., Fernández, D., De la Torre, J. y Galán, M. (2016). Entornos de simulación como complemento para la evaluación de competencias de las Prácticas Tuteladas del Grado en Enfermería. Nure Investigación, 13 (81), 3-15. http://hdl.handle.net/11531/6726
  • Echevarría, B. (2006). Competencia de acción de los profesionales de la orientación. ESIC Editorial. https://www.esic.edu/editorial/
  • Farrés, M., Miguel, D., Almazor, A., Insa, E., Hurtado, B., Nebot, C., Morena, M., Moreno, C., Bande, D. y Roldan, J. (2015). Simulación clínica en enfermería comunitaria. Fundación Educación Médica FEM 18 (1), 62-66. https://dx.doi.org/10.4321/S2014-98322015000300010
  • Gaba, D. M. (2004). The future vision of simulation in health care. Quality and Safety in Health Care, 13(suppl_1), 42-10. https://doi.org/10.1136/qshc.2004.009878
  • Galindo, J. y Visbal, L. (2007). Simulación: Herramienta para la educación médica. Salud Uninorte web. Editorial. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81723109&iCveNum=0
  • González, M.P. y Méndez, L. (2017). Desarrollo de un Prácticum virtual. Fundamentos y claves. Revista Prácticum. 2 (2), 50-68. https://doi.org/10.24310/RevPrácticumrep.v2i2.9858
  • Mañeru, G. (2015). Fundamentos pedagógicos de la simulación educativa en el área sanitaria: competencias docentes. Ediciones Eunate. https://www.eunateediciones.com/
  • Méndez, L. (2011). Prácticum de Psicología. La formación de profesionales en la enseñanza no presencial. Sanz y Torres Editorial. https://www.sanzytorres.es/uned/grados/psicologia/curso-4o/practicas-externas-psicologia/1204/M/
  • Méndez, L., Rodríguez, M. y Sierra, P. (2021). El prácticum virtual, una respuesta ante la pandemia. [Presentación]. UNED, Madrid, España. https://canal.uned.es/series/609926a0b6092320d44f73a3
  • MikesKa, J. y Howell, H. (2019). Using Performance Tasks within Simulated Environments to Assess Teachers’ Ability to Engage in Coordinated, Accumulated, and Dynamic (CAD) Competencies. International Journal of Testing, 19, 128–147. https://eric.ed.gov/?id=EJ1217597
  • Mohamed, S. y Fashafsheh, I., (2019). The Effect of Simulation-Based Training on Nursing Students’ Communication Skill, Self-Efficacy and Clinical Competence for Nursing Practice. Open Jornal Of Nursing, 9 (8), 855-869. https://doi.org/10.4236/ojn.2019.98064