La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales

  1. Geoffrey Pleyers 1
  2. Antonio Álvarez-Benavides 2
  1. 1 Université Catholique de Louvain (Bélgica)
  2. 2 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2019

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 141-149

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2018.53 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

Siete años después del inicio de la ola global de movimientos sociales, el panorama político y social está lejos de las esperanzas democráticas que movilizaron a millones de ciudadanos. Al contrario, estamos frente a un fortalecimiento de la represión, del autoritarismo y del conservadurismo. En este contexto, ¿sigue siendo válida la aserción de Alain Touraine de que “los movimientos sociales producen la sociedad”? Consideramos que guarda toda su relevancia cuando el análisis sobrepasa dos sesgos epistemológicos. Primero, los movimientos sociales no se resumen ni en sus impactos en la política institucional, ni en la protesta y la oposición. Segundo, además de los actores progresistas, es indispensable incluir mejor en el análisis a los movimientos conservadores y a los movimientos “desde arriba” que imponen el modelo dominante. Los conflictos entre estos actores están produciendo nuestra sociedad, sin que se pueda predecir si será más o menos democrática.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E., Betancor, G., Cilleros, R. (2015). Nuevos y novísimos movimientos sociales: una aproximación al activismo social en la España actual. En C. Torres (ed.), España 2015. Situación social (pp. 1126-1148). Madrid: CIS.
  • Álvarez-Benavides, A. (2016a). Juventud Sin Futuro: précarité, subjectivité et alteractivisme dans la jeunesse espagnole. Agora Débats/Jeunesse, 73, 105-107.
  • Álvarez-Benavides, A. (2016). De la subjectivation à l’institutionnalisation. L’Espagne, le 15M et Podemos. En G. Pleyers, B. Capitaine (ed.), Mouvements sociaux. Quand le sujet devient acteur (pp. 101-114). Paris: Editions de la Maison des Sciences de l’Homme.
  • Araujo, K., Martucceli, D. (2012) Desafíos comunes. Santiago: LOM.
  • Bernhagen, P., Dür, A., Marshall, D. (2015). Information or context: what accounts for positional proximity between the European Commission and lobbyists? Journal of European Public Policy, 22: 4, 570-587.
  • Blee, K., Creasap, K. (2010). Conservative and Right-Wing Movements. Annual Review of Sociology, 36, 269-286.
  • Blyth, M. (2013). Austerity: The history of a dangerous idea. Oxford: Oxford University Press.
  • Bringel, B., Pleyers, G. (2015). Junho de 2013… Dois anos depois: polarização, impactos e reconfiguração do ativismo no Brasil. Nueva Sociedad, 2015 (2), 4-17.
  • Carroll, W. (2010). The making of a transnational capitalist class. London: Zed books.
  • Castillo, A., Smolak, E., Fernández, A. (2017). Lobby y comunicación en España. Análisis de su presencia en los diarios de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 783-802.
  • Cox, L., Nilsen, A. (2017). Reading neoliberalism as a social movement from above. Theomai, 35, 118-128.
  • Della Porta, D. (2015). Del 15M a Podemos: resis- tencia en tiempos de recesión. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 9. (En línea). http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/162/146, Acceso 4 de agosto de 2017.
  • Della Porta, D. (2017). Late Neoliberalism and its Discontents in the Economic Crisis. Comparing Social Movements in the European Periphery. Basingstoke: Macmillan.
  • Díez, R. (2017). The “indignados” in Space and Time: Transnational Networks and Historical Roots. Global Society, 31 (1), 43-64.
  • Eyerman, R., Jamison, A. (1991). Social movements. A cognitive approach. Cambridge: Polity.
  • Garretón, M. A. (2016). La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile. Santiago: LOM.
  • Glasius, M., Pleyers, G. (2013). The movement of 2011: Democracy, social justice, dignity. Development and change, 44 (3), 547-567.
  • Gramsci, A. (2013). Antología. Madrid: Akal.
  • Holloway, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta.
  • Jasper, J. (2013). Protest. A cultural approach. Cambridge: Polity.
  • Kuhar, R., Paternotte, D. (eds.) (2017). Anti-Gender Campaigns in Europe. Mobilizing against Equality. London: Rowman.
  • Laraña, E. (1994). La construcción de los movimientos sociales. Alianza: Madrid.
  • Mayorga, A., del Valle, C., Nitrihual, L. (2010). Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia. Anagramas, 9 (17), 131-148.
  • McAdam, D., Tarrow, S., Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Madrid: Hacer.
  • McCarthy, J., Zald, M. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology, 82, 1212-1241.
  • McDonald, K. (2006). Global movements. London: Blackwell.
  • Mulián, T. (1997). Chile actual. Santiago: LOM. Muñoz, V. (2016). Historia de la UDI. Santiago: Ediciones Universidad Hurtado.
  • Murray J. (2017). Interlock Globally, Act Domestically: Corporate Political Unity in the 21st Century. American Journal of Sociology, 122 (6), 1617-1663.
  • Nestle, M. (2009). Food politics. Los Angeles: University of California Press.
  • Palacios, L. (2014). Grupos de comunicación en España: una propiedad tan concentrada como el negocio. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 28, 33-40.
  • Palmas, L., Stagi, L., Diaco, A., Abbes, K., Trabelsi, S. (2017). Tunisie: Après le printemps, l’hiver. Genova: Laboratorio di Sociologia Visuale, Università di Genova.
  • Pleyers, G. (2009). Autonomías locales y subjetivi- dades en contra del neoliberalismo: hacia un nuevo paradigma para entender los movimientos sociales contemporáneos. En F. Mestries, G. Pleyers, S. Zermeño (coord). Los movimientos sociales de lo local a lo global. Barcelona: Antrophos.
  • Pleyers, G. (2010). Alter-globalization. Becoming actors in the global age. Cambridge: Polity.
  • Pleyers, G. (2017). Los movimientos de las plazas en el decenio 2010. Movimientos (1): 80-105.
  • Romanos, E. (2016). De Tahrir a Wall Street por la Puerta del Sol: la difusión transnacional de los movimientos sociales en perspectiva compara- da. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 154, 103-118.
  • Schulz, M. (2016). Debating futures: Global trends, alternative visions, and public discourse. Inter- national Sociology, 31, 3-20.
  • Skidelsky, R., Fraccaroli, N. (2017). Austerity vs Stimulus: The Political Future of Economic Recovery. Palgrave: Macmillan.
  • Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur. Madrid: Akal.
  • Tarrow, S. (1994). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
  • Tejerina, B. (2010). La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España. Madrid: Trotta.
  • Touraine, A. (1973). Production de la société. Paris: Seuil.