Youth civic engagement and the intersections between history and citizenship

  1. Pérez Manjarrez, Everardo
Dirigida por:
  1. Liliana Jacott Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 12 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Maldonado Rico Presidente/a
  2. Helen Haste Secretario/a
  3. Penelope Harnett Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INGLÉS The circumstances and motivations that permeate youth civic engagement have caused a great deal of debate in the last decades. Politicians, educators, and researchers all over the world have inquired about this issue, as youth engagement with conventional social participation has decayed. In western and non-western countries youth civic engagement has mostly been sustained by a nation-state model of citizenship, grounded in grand narratives of national identity, common past and social responsibility. These narratives provide individuals with the explanations, practices, and values seen as legitimate in their society. Among these narratives, history appears as one of the key cornerstones of civic engagement. History enables individuals to recognize themselves in a collective imaginary, a common heritage, and in a sense of building a common path together towards the future. However, research has challenged this notion of civic engagement, seeking for alternatives to engage youth. Recently, this criticism has also led to question over the conventional interconnections between history and citizenship in civic engagement development. In this regard, the present dissertation discusses new approaches to youth civic engagement, rethinking history teaching, citizenship education and their intersections in civic engagement. The analysis focuses on the adolescents’ explanations of sociohistorical controversies and the subjective processes related to identity, morality, and emotions involved therein. The study of adolescents meaning-making of controversies significant for their democratic development appears as a relevant opportunity to analyze youth civic engagement and topics where historical understanding and social scrutiny meet and are at stake. *** ESPAÑOL Las circunstancias y motivaciones que permean el compromiso ciudadano de los jóvenes ha sido objeto de un gran debate en las últimas décadas. Políticos, educadores e investigadores de todo el mundo se han cuestionado sobre este tema, en un marco en el que la democracia se ha puesto en duda, y el compromiso ciudadano de los jóvenes con los mecanismos de participación social tradicional ha decaído. En países occidentales y no occidentales, el compromiso ciudadano se ha construido bajo un modelo de ciudadanía orientado al Estado-nación. Éste está basado en narrativas de identidad común y responsabilidad social, que proporcionaban a los individuos las explicaciones, prácticas y valores definidos como legítimos socialmente. Entre estas narrativas, la historia aparece como uno de los pilares esenciales del compromiso ciudadano. La Historia permite a los individuos reconocerse en un imaginario colectivo, una herencia común, y en un sentido de construcción de un camino conjunto hacia el futuro como grupo cohesionado y unido. Sin embargo, las interpretaciones nacionalistas de la historia y la ciudadanía han fomentado la superposición entre la identidad nacional y la participación social. Esta superposición causó una forma de compromiso ciudadano orientado al mantenimiento de las instituciones políticas, en lugar del desarrollo democrático de la sociedad. Esta situación ha dado lugar a conflictos y tensiones en la construcción del compromiso ciudadano de los individuos. Por un lado, el malentendido de confundir la ciudadanía responsable con el patriotismo activo. Por el otro, el fomento de representaciones herméticas de las identidades colectivas, cívicas e individuales de las personas. De esta manera, la educación ciudadana ha promovido principalmente un tipo de compromiso ciudadano convencional. Éste se caracteriza por la pasividad y el compromiso no crítico de los ciudadanos, y por la legitimación de las vías políticas tradicionales de participación social. En las últimas décadas, la investigación sobre la ciudadanía ha criticado duramente esta noción de compromiso ciudadano. Recientemente, esta crítica también ha llevado a cuestionar las interconexiones convencionales entre historia y ciudadanía en la educación. En este contexto, la presente tesis analiza el compromiso ciudadano juvenil, y la influencia de las intersecciones entre la historia y la ciudadanía en su desarrollo. El análisis se centra en las explicaciones de los adolescentes sobre controversias socio-históricas, y los diferentes procesos de significación involucrados en dichas explicaciones. El estudio del compromiso ciudadano de los adolescentes desde el trabajo con controversias relevantes para su desarrollo democrático, aparece como una oportunidad relevante para analizar tanto el desarrollo democrático juvenil, como las intersecciones entre la historia y la ciudadanía. Este es un campo de investigación emergente y vibrante con una contribución prometedora al compromiso ciudadano, así como a la enseñanza de la historia y la educación para la ciudadanía, dos disciplinas clave en el desarrollo personal y social de las personas.