El papel de las mujeres musulmanas en el cambio social

  1. Hallar Abderrahaman Mohamed
  2. Jesús Pérez Viejo
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2015

Número: 76

Páginas: 35-46

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2015.0014 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

La comunidad musulmana europea se caracteriza por ser un sector poblacional que padece el estigma social de ser identificada con un islamismo propenso a prácticas culturales nocivas. En las antípodas a esa percepción colectiva plagada de prejuicios, la realidad indica que las mujeres musulmanas europeas conforman un grupo demográfico diverso, dinámico e influyente que desempeña un rol decisivo en las esferas culturales, económicas, profesionales y sociales. El colectivo tiene como prioridad incrementar sus capacidades y su visibilidad social a través de una participación impulsora de la plena pertenencia social de la comunidad musulmana al tejido social europeo. Los esfuerzos y logros están obstaculizados por un velo de invisibilidad derivado de los prejuicios socio-cognitivos históricos y contemporáneos instalados en las sociedades europeas.

Referencias bibliográficas

  • Amnistía Internacional. (2012). Elección y prejuicio, las discriminaciones contra los musulmanes en Europa. Madrid: Editorial Amnistía Internacional.
  • Badran, M. (2012). Feminismo en el Islam. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Bravo, F. (2010). ¿Que es la islamofobia? Documentación Social, 159-189.
  • Bunl, M. (2007). Anti-Semitism and Islamophobia». En Bunzl, M. (Ed.). Anti-Semitism and Islamophobia: hatreds old and new in Europe (pp. 1-46) Chicago: Prickly Paradigm Press.
  • Chebel, M. (2011). El Islam: Historia y Modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Cobo, R. (1995). Género. En C. Amorós, (Ed.). Diez palabras claves sobre mujer (pp. 55- 83). Pamplona: Verbo Divino.
  • Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recomendación General n.º XXV: Las dimensiones de la discriminación relacionadas con el género, 56º periodo de sesiones, 2000; párr. 1.
  • Fernández, T. (2012). El Estado del Bienestar frente a la crisis política, económica y social. Revista Internacional de Trabajo Social Portularia, Volumen XIII, 45-60.
  • Gamba, S. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
  • Lamrabet, A. (2011). El Corán y las mujeres. Una lectura de liberación. Barcelona: Icaria Antrazyt.
  • Navarro, L. (2012). Islamofobia y sexismo. Las mujeres musulmanas en los medios de comunicación occidentales. En Árabe C. (Ed). La islamofobia a debate: la genealogía del miedo al Islam y la construcción de los discursos antiislamicos, IEAM (pp, 141- 166). Madrid: Casa árabe.
  • ONU (Organización de Naciones Unidas). 1995. Trabajos Preparatorios de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Pekín, 4-15 Sep. 1995. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (2000), extraído el 16 de diciembre, 2015 de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0015
  • Pew Research Center. (2011). The future of the global muslim pupolation, extraído el 16 de diciembre, 2015 de http://www.pewforum.org/2011/01/27/the-future-ofthe-global-muslim-population/
  • Runnymede Trust. (1997). Islamophobia: A Challenge for Us All, extraído el 16 de diciembre, 2015, de http://www.runnymedetrust.org/uploads/publications/pdfs/ islamophobia.pdf.
  • Strabac, Z. y Listhung, O. (2008). Anti-Muslim prejudice in Europe: a multilevel analysis of survey data from 30 countries. Social Science Research, 37, 268-286.
  • Torres, R. (2013). Comunidades y Mujeres Musulmanas. Diagnósticos sectoriales y premisas para el Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.
  • Torres, R. (2013). Trabajo Social con Comunidades y Mujeres Musulmanas. Diagnóstico de las discriminaciones múltiples. Madrid: Ediciones Académicas.