¿Capital social o bienes relacionales? Elaboración de una propuesta conceptual del capital social
- 1 Fundación FOESSA
ISSN: 0417-8106
Año de publicación: 2017
Título del ejemplar: Riesgos demográficos y políticas públicas en la España rural
Número: 185
Páginas: 191-215
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Documentación social
Resumen
Existe una gran producción bibliográfica en torno al concepto Capital social, hasta situarlo en el panorama intelectual internacional de manera consolidada. Ahora bien, es a partir de la década de los 80 cuando el desarrollo y la publicación de diferentes estudios contribuyen a popularizar el mismo. Estas aportaciones se enmarcan en tres líneas diferenciadas (aunque conectadas entre sí): las representadas por Bourdieu, Putnam y Coleman. El objetivo de este artículo es, a partir de estas perspectivas, contribuir a la elaboración de una definición propia que nos permita diferenciar los distintos bienes vinculados a las relaciones sociales, identifican- do claramente aquellos que puedan establecer dinámicas de movilidad social.
Referencias bibliográficas
- BOLÍVAR, G.A. y ELIZALDE, A. (2011): «Capital Social y Capital», en Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, n.° 29, 2011, pp. 7-16.
- BOURDIEU, P. (1980): «Le capital social, notes provisoires», Actes de la Recherche en Sciences Sociales, enero, n.º 31.
- BOURDIEU, P. (1985): «The forms of capital» en RICHARDSON, J.G. (comp.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood Press.
- BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Madrid: Anagrama.
- CAPLAN, G. (1974): Support systems and community mental health: lectures on concept development. New York: Behavioural Publications.
- COLEMAN, J. (1990): Foundations of Social Theory. Cambridge: Harvard University Press.
- DÍAZ SALAZAR, R. (1998): El capital simbólico. Estructura social, política y religión en España. Madrid: Ediciones HOAC.
- FISHMAN, R. (2008): Voces de la Democracia. Madrid: CIS. Colección monografías 262.
- FORNI, P. et al. (2004): ¿Qué es el Capital Social y cómo analizarlo en contextos de Exclusión Social y Pobreza? Research Report n.º 35. East Lansing, MI: Julian Samora Research Institute. Michigan State University.
- FUKUYAMA, F. (1995a): Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. Nueva York: The Free Press Paperbacks.
- FUKUYAMA, F. (1995b): «Social Capital and the Global Economy: A Redrawn Map of the World», en Foreign Affairs, n.º 74.
- FUKUYAMA, F. (1998): La confianza. Barcelona: Ediciones B.
- GARCÍA FERRNADO, M. (2008): «El capital social como variable sociológica y el espíritu del capitalismo», en MEIL LANDWERLIN, G; y TORRES ALBERO, C. (coords), Sociología y realidad social. Libro homenaje a Miguel Beltrán Villalva. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas.
- GRANOVETTER, M.S. (1973): «The strength of weak ties», American Journal of Sociology, n.º 6.
- HANIFAN, L.J. (1916): «The rural school community center» en Annals of the American Academy of Political and Social Science, n.º 67.
- LAPARRA, M. et al. (2007): «Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas», en Revista Española del Tercer Sector.
- LAPARRA, M. y PÉREZ, B. (2010): El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España. Madrid: Cáritas Española; Fundación FOESSA.
- LENOIR, R. (1974): Les exclus: un Francaise sur dix. París: Editions du Seuil.
- LIN, N. (1999): «Building a Theory of Social Capital» en Connections, n.º 22.
- LORENZO, F. (coord.) (2014a): VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Cáritas Española; Fundación FOESSA.
- LORENZO, F. (2014c): «Pobreza y exclusión social en España: consecuencias estructurales de nuestro modelo de crecimiento» en Eqhidad n.º 1. Asociación internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social.
- LOURY, G.C. (1977): «A Dynamic Theory of Racial Income Differences» en WALLACE, P.A. y LEMOND, A. (eds.) Women, Minorities, and Employment Discrimination, Lexington, MASS: Lexington Books.
- MARÍ SÁEZ, V.M. (2010): «Crítica del concepto de «capital social» (Putnam) y propuesta del enfoque de «capital informacional» (Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de los movimientos sociales» en Revista de Economía Política de las tecnologías de la Información y Comunicación, Vol. XXII, n.º 1.
- MARTÍN, E. (2012): «El fraude del capital social. Consideraciones críticas en torno a ‘E Pluribus Unum’» en Revista Española de Sociología, n.º 17. Madrid: FES.
- MARTÍN-HERNÁNDEZ, P. et al. (2007): «Capital social e inmigración: conceptualización operativa de la inserción sociolaboral de los inmigrantes» en STUDIVM. Revista de Humanidades, n.º 13.
- MILLÁN, R. y GORDON, S. (2004): «Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas», en Revista Mexicana de Sociología, n.º 4.
- NARAYAN, D. y PRITCHETT, L. (1997): «Cents and Sociability: Household Income and Social Capital in Rural Tanzania». Washington, DC: World Bank Research Working Paper n.º 1796.
- OSTROM, E. Y AHN, T.K. (2003): «Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva», en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 65, n.º 1.
- PORTES, A. (1998): «Social capital: its origins and applications in modern sociology», Annual Review of Sociology, n.º 24.
- PUTNAM, R.D. et al. (1993): Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
- PUTNAM, R.D. (1995): «Bowling alone: America’s declining social capital» en Journal of Democracy, Vol. 6, n.º 1.
- PUTNAM, R.D. (2002): Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad Norteamericana. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
- PUTNAM, R.D. (coord.) (2002): Democracies in Flux: The Evolution of Social Capital in Contemporary Society. Nueva York: Oxford University Press.
- PUTNAM, R.D. (2003): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre sociedades y el sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
- RAMÍREZ PLASENCIA, J. (2005): «Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam», en Acta Republicana. Política y Sociedad, n.º 4.
- REQUENA, F. (1989): «El concepto de red social» en REIS, n.º 48. Madrid: CIS.
- REQUENA, F. (coord.) (2003): Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS.
- REQUENA, F. (coord.) (2008): Redes sociales y sociedad civil. Madrid: CIS.
- SAIZ, J.E. y JIMEÌNEZ, S.R. (2008): «Capital social: una revisión del concepto», en Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, n.º 13, pp. 250-263.
- SIISIÄINEN, M (2000): Two Concepts of Social Capital: Bourdieu vs. Putnam. Dublin: Paper presented at ISTR Fourth International Conference of Trinity College.
- SMITH, S.S. y KULYNYCH, J. (2002): It May be Social, But Why is it Capital? The Social Construction of Social Capital and the Politics of Language, en Politics &Society n.º 30.
- SOLOW, R. (1999): «Notes on Social Capital and Economic Performance,» en DASGUPTA, P. y SERAGELDIN, I. (eds.): Social Capital. A multifaceted perspective. Washington, DC: The World Bank.
- WELLMAN, B. (1991): «Which types of ties and networks provide what kind of social support?» en LAWLER, E.J. et al., Advances in Group Processes, n.º 9. Bingley, UK: Emerald.
- WILKINSON, R. y PICKETT, K. (2009): Desigualdad: un análisis de la infelicidad colectiva. Madrid: Turner.
- WOOLCOCK, M. (1998): «Social capital and economic development: towards a theoretical synthesis and policy framework» en Theory and Society, n.º 27.
- ZOZAYA, M. (2008): Del ocio al negocio. Redes y capital social en el Casino de Madrid, 1836-1901. Madrid: La Catarata.
- ZUBERO, I. (2010): Confianza ciudadana y capital social en sociedades multiculturales. Cuadernos 1. Vitoria: Ikuspegi.