Autarquía en la Guinea Española. Una aproximación a las políticas de rentabilización y de coacción económica del colonialismo franquista (1936-1959)

  1. Muñoz Martínez, Celeste
Revista:
Segle XX: revista catalana d'història

ISSN: 2339-6806 1889-1152

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Segle XX revista catalana d'història

Número: 13

Páginas: 72-93

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Segle XX: revista catalana d'història

Resumen

Las colonias africanas bajo ocupación española y su rol en la economía franquista, especialmente en lo relativo a la autarquía, han estado generalmente ausentes en las narrativas sobre la dictadura. Este artículo propone una aproximación a estas cuestiones a partir del análisis de la rentabilidad de las políticas de asimilación y punitivas en el territorio guineano entre 1939 y 1959. Para ello nos centramos en el estudio de los índices de productividad territorial, relacionándolos con la intensificación del control social ejercido desde el Patronato de Indígenas, el sistema judicial, las instituciones penitenciarias y a través de los trabajos forzados, ofreciendo conclusiones que vinculan los modos de producción y los modos de punición del régimen colonial.

Referencias bibliográficas

  • AIXELÀ. Y. 2009. “Multiculturalismo, comunidades transnacionales y etnicidad. El caso de Malabo”. Actas de International Conference: Between three continents: Rethinking Equatorial Guinea on the Fortieth Anniversary of its Independence of Spain, Hofstra University.
  • ÁLVAREZ CHILLIDA, G y NERIN, G. 2018. “La formación de elites guineoecuatorianas durante el régimen colonial”, Ayer: Revista de Historia Contemporánea, Nº 109.
  • ÁLVAREZ CHILLIDA, G. 2014. “Epígono de la Hispanidad: La españolización de la colonia de Guinea durante el primer Franquismo” En: MICHONEU, S y NÚÑEZ SEIXAS, X. M (eds). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo. Casa de Velázquez, Madrid.
  • ÁLVAREZ CHILLIDA, G. 2016. “La protesta de los jefes en 1948: una tradición oral nacionalista en Guinea Ecuatorial”, Endoxa, Nº 37.
  • BOSCH, A. y NERÍN, G. 2001. El imperio que nunca existió: la aventura colonial discutida en Hendaya. Plaza & Janés Editores, Barcelona.
  • CAMPOS, A y MICÓ, P. 2006. Trabajo y libertades sindicales en Guinea Ecuatorial. CCOO, Madrid.
  • CAMPOS, A. 2002. “El régimen colonial franquista en el golfo de Guinea”, Revista jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, Nº3.
  • CAMPOS, A. 2005. “Colonia, derecho y territorios en el Golfo e Guinea”, Quaderni fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno, Vol. 33-34, Nº. 2.
  • CARNERO, F y DÍAZ DE LA PAZ, A. 2014. “Aproximación a la economía de Guinea Ecuatorial durante el período colonial”, Revista Historia Contemporánea, Nº 49, Universidad del País Vasco.
  • FRANKEMA, E. 2010. “Raising revenue in the British empire, 1870–1940: How ‘extractive’ were colonial taxes?”, Journal of Global History, vol.5, Cambridge University Press.
  • KONATÉ. D. 2006. A history of the penal state in Senegal: Repressive architectures and the life of prison detainees from the 19th century to the present. University of Wisconsin, Madison.
  • MAHMOOD, M. 1999. “Historicizing power and responses to power: indirect rule and its reform”, Social research, Vol. 66, Nº3, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
  • MARTÍNEZ, J. 2017. “Empresa pública y minería en el Sahara Occidental: Fosfatos de Bu Craa SA, 1969-1983”, Boletín Geológico y Minero, Nº 128.
  • MARTINO, E. 2016a. “Nsoa (‘dote’), dinero, deuda y peonaje”, Éndoxa, Nº 37.
  • MARTINO, E. 2016b. Touts and Despots: Recruiting Assemblages of Contract Labour in Fernando Pó and the Gulf of Guinea. Tesis Doctoral, Humboldt-Universitaet zu Berlin.
  • NDONGO. D. 1998. “La Guerra civil española en Guinea”, Historia 16, Nº 267.
  • PERLASIA, J.M 2010. “Alcoholismo, identificación étnica y substitución cultural en Guinea Ecuatorial (1904-1928)”, Afro-Hispanic Review, Vanderbilt University.
  • POZANCO. A. 1937. Guinea mártir:(narraciones, notas y comentarios de un condenado a muerte). Colección Actualidad, Barcelona.
  • ROBERTS. A. 1986. The Cambridge History of Africa: From 1905 to 1940. Cambridge University Press, Cambridge.
  • SANT, J. 2017. El comerç de cacau entre l’illa de Bioko i Barcelona: La Unión de Agricultores de la Guinea Española (1880-1941). Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra.
  • SANTANA, G. 2008. Canarios con Salacot: África subsahariana como lugar de emigración (1936- 1975). Fundación Mapfre, Palma de Gran Canaria.
  • SUÁREZ. S. 1997. “La colonias Españolas en África durante el primer franquismo (1936-1959): algunas reflexiones”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Nº 10.
  • VELASCO. C. 1988. “Papel económico de las colonias del África Noroccidental Española en la articulación del Espacio Vital de España (EVE) durante la autarquía. El caso de Canarias”, actas de III Aula Canarias y el Noroeste de África, Las Palmas de Gran Canaria.
  • YGLESIAS DE LA RIVA, A. 1947. Política indígena en Guinea. Instituto de Estudios Africanos, Madrid