Barreras invisiblesel cambio residencial como estrategia para aumentar la movilidad vertical. Caso de estudio, Lima, Perú

  1. Müllauer-Seichter, Waltraud
Revista:
Anales del Museo Nacional de Antropología

ISSN: 1135-1853

Año de publicación: 2013

Número: 15

Páginas: 120-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales del Museo Nacional de Antropología

Resumen

Los autores que trabajan en ciencias sociales sobre la población de Perú suelen utilizar la terminología de sectores de nivel A (muy alta), B, C, D, E y F (extrema pobreza) para referirse a la segmentación socioeconómica que se asocia territorialmente a distritos concretos, y que generalmente reproduce conflictos sociales existentes entre estos grupos sociales en Lima. Da la impresión de que fenómenos como la desconfianza, el racismo y la desigualdad socioeconómica casi siempre están provocados por el choque entre los niveles mencionados. Este artículo se centra en las barreras y fronteras simbólicas que se construyen cuando se produce una reubicación dentro del sector C. Se trata del momento en que los ingresos económicos permiten un cambio habitacional desde las «invasiones» (asentamientos humanos o pueblos jóvenes) en los límites de la ciudad hacia ubicaciones dentro de los distritos tradicionales de la urbe. La media de la permanencia en las diversas viviendas de Lima es de 14 a 16 años. Por otro lado, el cambio de vivienda a un distrito de prestigio más elevado es una estrategia que sigue toda la sociedad limeña, es un indicativo del éxito personal y parece ofrecer mejores condiciones para satisfacer las aspiraciones de las siguientes generaciones así como también, unas mejores condiciones de acceso laboral. Sin embargo, estas reubicaciones que implican nuevos vecinos, aparentemente de la misma clase social, no son nada homogéneas y dejan a sus participantes fuera del amparo de las redes de amistad emocional y funcional de la barriada de procedencia, lo cual produce una serie de nuevas preocupaciones y miedos