Espacios recíprocossinergias entre antropología social y arquitectura. Herramientas para el análisis del verde urbano y el espacio público

  1. Müllauer-Seichter, Waltraud 1
  1. 1 UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España
Revista:
Uni-pluriversidad

ISSN: 1657-4249

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Estudios en Infancias: educación y formación; e2020204

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.UNIPLURI.20.2.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Uni-pluriversidad

Resumen

El ensayo se centra en las experiencias de investigación antropológica desarrolladas en los últimos veinte años en diferentes ámbitos geográficos de Europa y América Latina, sobre el espacio verde, el espacio público urbano, el alcance de la participación ciudadana respecto a la toma de decisiones sobre el entorno vital y, finalmente, sobre el derecho legítimo de la opinión de los niños dentro de la modificación de espacios lúdicos. Tras la ejecución de diversos proyectos I+D+I de investigación, la combinación de técnicas y herramientas prestadas de disciplinas afines se analiza con la finalidad de indagar en la calidad de vida, el entorno vital y la percepción de las personas para explorar con éxito cuestiones sobre las convergencias en el espacio y el tiempo, las velocidades y las temporalidades de la ciudad. La idoneidad del uso de estas técnicas se refleja en la aplicación práctica en el marco del Máster en Educación Intercultural que lleva a cabo la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España) con la Universidad Veracruzana (UV, México) y del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de Ecuador.

Referencias bibliográficas

  • Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
  • Berking, H y Löw, M. (2008). Eigenlogik der Städte. Neue Wege für die Stadtforschung. Frankfurt: Campus Verlag.
  • Bosque-Sendra, J., Castro-Aguirre, C., de, Díaz-Muñoz, M. A. y Escobar-Martínez, F. J. (1992). Prácticas de Geografía de la Percepción y la Actividad Cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Gould, P. (1966). On mental maps. Michigan: Inter-University.
  • Hudson, P. y Pocock, D. (1978). Focal Problems in Geography: Images of the Urban Environment. London: Macmillan Press Ltd.
  • Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Ediciones Península.
  • Joseph, I. (1999). Erving Goffman y la microsociología. Barcelona: Gedisa.
  • Klengel, R. (2017). Das Zeichnen als feldforscherisches Werkzeug. Anmerkungen zu einer graphischen Athropologie. Kuckuck, 2, 12-16.
  • Kuschnir, K. (2016). Ethnographic Drawing: eleven benefits of using a sketchbook for fieldwork, Visual Ethnography, 5(1), 103-134.
  • Laister, J. y Hieslmair, M. (2013). Relationale Ethnografie: Feldbeziehungen zwischen Kunst, Architektur und Anthropologie. En S. Hess, J. Moser y M. Schwertl (eds.), Europäisch-ethnologisches Forschen. Neue Methoden und Konzepte. Berlin: Reimer Verlag.
  • Ley, D. (1974). The Black Inner City as Frontier Outpost: Images and Behavior of a Philadelphia Neighbourhood. Washington: Association of American Geographers.
  • Lynch, K. (1966). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.
  • Lynch, K. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Müllauer-Seichter, W. (2002a). Segregación del espacio público verde urbano según un análisis de género. Anales de Instituto de Estudios Madrileños, XLII, 175-195.
  • Müllauer-Seichter, W. (2002b). El impacto de la inmigración en torno al Verde Social: el papel del parque urbano como lugar de encuentro social. En Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Antropología Aplicada (pp. 160-171). Granada.
  • Müllauer-Seichter, W. (2003). ¿Qué es el parque? Territorio físico e interpretación según la memoria
  • colectiva. ZAINAK, 23, 529-544.
  • Müllauer-Seichter, W. (2004a). Segregación del espacio público urbano: Territorio público versus interés privados: un análisis de usos en la Casa de Campo de Madrid. Anales de Instituto de Estudios Madrileños, XLIV, 585-611.
  • Müllauer-Seichter, W. (2004b). Estrategias del uso espacial: El caso de los pequeños enclaves individualizados en la Casa de Campo. En C. Ortiz García (coord.), La ciudad es para ti (pp. 147-264). Barcelona: Anthropos.
  • Müllauer-Seichter, W. (2010). Hablan los niños: evaluación crítica de plazas y espacios verdes. La opinión experta de niños de Lavapiés para reformar su espacio vital. En M. del Olmo (coord.), Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Madrid: Trotta.
  • Müllauer-Seichter, W. (2013a). El “Verde Social” de Lima: formas de participación ciudadana y niveles de desigualdad. El caso de Barranco. Zainak, 36, 107-122.
  • Müllauer-Seichter, W. (2013b). Niños y ciudad – niños de la ciudad: La “opinión experta” de niños sobre el Verde Social: el missing link. Espacio, sociedad y territorio, 1, 1-33.
  • Müllauer-Seichter, W. (2014). El precio del progreso... y quien lo paga. Participación ciudadana y toma de decisión en el diseño urbano del espacio público. El caso del Metropolitano, Lima, Perú. En Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE. Periferias, fronteras y diálogos (pp.3245-3262). Barcelona: Universitat Rovira i Virgili.
  • Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S. A.
  • Norberg-Schulz, Ch. (1980). Genius loci. El espíritu del lugar. Aproximación a una Fenomenología de la Arquitectura. Morar, 1.
  • Omahna, M. (2013). Kulturanthropologie und Architektur. Episteme temporärer Begegnungen. En J. Rolshoven y M. Omahna (eds.), Reziproke Räume. Texte zu Kulturanthropologie und Architektur (pp. 40-49). Marburg: Jonas Verlag.
  • Seamon, D. (1984). Philosophical directions in behavioural geography with an emphasis on the phenomenological contribution. En T. F. Saarinen (ed.), Environmental Perception a Behaviour: An Inventory and Prospect. Chicago: Research Paper.
  • Thompson, D. L. (1963). New concept: subjective distance. Journal of Retailing 39, 1-6.
  • Tokarski, W. y Schmitz-Scherzer, R. (1985). Freizeit. Stuttgart: Teubner Studienskripten.
  • Walmsley, D. J. (1988). Urban Living. The Individual in the City. New York: Wiley.