Análisis de errores en el uso del artículo en textos de aprendientes japoneses de español L2. Estudio de corpus

  1. Yonekawa, Kazuko 1
  2. San-Mateo-Valdehíta, Alicia 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Zeitschrift:
Cuadernos CANELA: Revista anual de Literatura, Pensamiento e Historia, Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Lingüística de la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana

ISSN: 1344-9109

Datum der Publikation: 2022

Nummer: 33

Seiten: 71-89

Art: Artikel

DOI: 10.2107/CANELA.33.0_71 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Cuadernos CANELA: Revista anual de Literatura, Pensamiento e Historia, Metodología de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Lingüística de la Confederación Académica Nipona, Española y Latinoamericana

Zusammenfassung

The purpose of this research is to identify the correct and incorrect uses of articles at each proficiency level in texts written by 49 L1 Japanese learners of Spanish as a second language (subcorpus of CEDEL2; 5763 words) and to compare the results with similar research on other learners with article-less L1s. The analysis was based on Corder (1971) and each usage was evaluated as correct/incorrect, and if incorrect was then classified as either omission or overuse or the wrong choice of article (Alexopoulou, 2006). Among the 1109 article usages there were 925 correct uses and 184 incorrect uses (an error rate of 16.59%). The error rate decreases as the level of proficiency rises: at A it was 28.33%, at B 21.65%, and at C 9.06%, and this difference between each level was found to be statistically significant. Selection errors were the most frequent (64.13%), followed by omission errors (33.15%) and then addition errors (2.72%). The misuse of the definite article before the first mention of nouns was the most frequent error at each level of proficiency. These results confirm the difficulties speakers of article-less L1 (such as Japanese, Chinese, Slovenian, Serbian and Turkish) have in referencing nouns in Spanish.

Bibliographische Referenzen

  • Alexopoulou, A. (2006). Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva. Porta Linguarum, 5, 17-35.
  • Baralo, M. (2010). La investigación en español como segunda lengua: necesidad de un corpus de español no nativo. En V Congreso Internacional de la Lengua Española. Valparaíso. https://congresosdelalengua.es/valparaiso/paneles-ponencias/lengua-educacion/baralo-marta.htm.
  • Barreyro, E. (2020). Los rasgos del artículo definido en español. Una propuesta didáctica para la enseñanza de determinantes a hablantes nativos de japonés. TFM, U. de Estudios Extranjeros de Kobe.
  • Bosque, I., y Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Brezina, V., Weill-Tessier, P., y McEnery, A. (2020). #LancsBox v. 6.0.
  • Campillos, L. (2012). La expresión oral en español lengua extranjera: interlengua y análisis de errores basado en corpus. Tesis doctoral, UAM.
  • Cestero, A. M., y Penadés, I. (2009). Corpus de Textos Escritos para el Análisis de Errores de Aprendices de E/ELE (CORANE), CD-rom. Alcalá de Henares: UAH.
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER). Madrid: Ministerio de Educación. Cultura y Deporte, Anaya.
  • Corder, S. P. (1967). The significance of leaner’s errors. IRAL, 5(4), 161-170.
  • Corder, S. P. (1971). Idiosyncratic dialects and error analysis. IRAL, 9(2), 147-160.
  • Coto, V. (2015). Aproximación a la interlengua de los alumnos sinohablantes de ELE. En Y. Morimoto et al. (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 285-294). Madrid: ASELE.
  • Denst, E. (2006). Uso del artículo en español para hablantes eslavos. Tesis doctoral, UCM.
  • Fernández, S. (1988). El uso del artículo en aprendices de español lengua extranjera. En Actas del I Congreso de ASELE (pp. 109-118), Granada: ASELE.
  • Fernández, S. (1990). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera [en HNN de origen francés, alemán, árabe y japonés]. Tesis doctoral, UCM.
  • Fernández, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica. Lengua y literatura, 7, 203-216.
  • Fernández, S. (1997). Interlengua y análisis de errores en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Madrid: Edelsa.
  • García, E., y Seoane, A. (2015). Errores comunes de aprendientes turcos de ELE: una propuesta didáctica. Boletín ELE Anatolia, 1, 50-63.
  • Hamamatsu, N. (2008). Lingüística contrastiva y análisis de errores: aplicación al estudio de una muestra de hablantes japoneses aprendientes de español como lengua extranjera. Hispánica, 52, 67-86.
  • Hashimoto, K. (2004). Sobre la didáctica de los artículos para la clase de gramática español: nivel elemental. Gaikokugo Kyouiku Didáctica de la lengua extranjera, 89-99.
  • IBM Corp. (2020). IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 27.0.1.0. Armonk: IBM Corp.
  • Jie, S. (2012). El artículo en la enseñanza de ELE: estudiantes de origen chino. Tesis doctoral, UB.
  • Kobashi, S. (2016). Enseñanza y aprendizaje del artículo en español por parte de estudiantes japoneses. Tesis doctoral, UCM.
  • Kočman, A. (2011). Errores gramaticales comunes en alumnos croatas de español como segunda lengua en la producción escrita. Marcoele, 13, 1-12.
  • Lin, T. J. (2003). La adquisición y el uso del artículo de estudiantes chinos. Tesis doctoral, UAH.
  • Lozano, C. (2009). CEDEL2: Corpus Escrito del Español L2. En M. Bretones et al. (Eds.), Applied linguistics now: understanding language and mind/La lingüística aplicada actual: comprendiendo el lenguaje y la mente (pp. 197-212). Almería: UAL.
  • Lozano, C. (2021). Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2. En M. Cruz (Ed.), E-Research y español LE/L2: investigar en la era digital(pp. 138-162). Nueva York: Routledge.
  • Lozano, C., y Mendikoetxea, A. (2013). Learner corpora and second language acquisition: the design and collection of CEDEL2. En A. Díaz-Negrillo et al. (Eds.), Automatic treatment and analysis of learner corpus data (pp. 65-100). Ámsterdam: John Benjamins.
  • Matte, F. (1995). El artículo. En Gramática comunicativa del español (pp. 199-216). Madrid: Edelsa.
  • Montero, A. (2009). Errores frecuentes en la escritura de los universitarios japoneses, estudiantes de español de nivel A2. Cuadernos CANELA, XXI, 129-150.
  • Montero, S. (2011). El artículo y otros fantasmas del nombre. redELE, 21, 1-28.
  • Morimoto, Y. (2011). El artículo en español. Madrid: Castalia.
  • Nakagawa, M. (2012). El empleo de los determinantes de español por estudiantes japoneses de ELE: estudio contrastivo y análisis de errores. Tesis doctoral, UNED.
  • Nergiz, B. (2017). Análisis de errores en textos escritos por estudiantes turcos del nivel B1 de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, UPF.
  • Ortega, L. (2015). Second language learning explained? SLA across 10 contemporary theories. En B. Van Patten y J. Williams (Eds.), Theories in second language acquisition: an introduction(pp. 245-272). Nueva York: Routledge.
  • RAE y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis I (NGLE). Madrid: Espasa Libros.
  • Rubinjoni, V. (2017). Análisis de errores en el uso del artículo determinado en producciones escritas de aprendientes serbios de español como lengua extranjera. Tesis doctoral, UAH.
  • Saito, A. (2005). Análisis de errores en la expresión escrita de los estudiantes japoneses. TFM, USAL.
  • Santiago, G. (2009). La adquisición del artículo determinado por aprendices eslovenos: análisis cuantitativo y cualitativo de los errores. Journal for Foreign Languages, 1(1-2), 35-51.
  • Santos, I. (2004). El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo. En J. Sánchez e I. Santos (Eds.), Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE) (pp. 391-410). Madrid: SGEL.
  • Santos, I., y Alexopoulou, A. (2021). Metaanálisis de las tesis doctorales de análisis de errores en la interlengua española a lo largo de tres décadas (1991-2019). Marcoele, 32, 2-36.
  • Schachter, J. (1974). Error analysis: avoidance. Language Learning, 24, 205-214.
  • Schmid, H. (1994). Probabilistic part-of-speech tagging using decision trees. En Proceedings of International Conference on New Methods in Language Processing. Manchester. https://www.cis.uni-muenchen.de/~schmid/tools/TreeTagger/data/tree-tagger1.pdf
  • Valverde, P. (2020). Diseño y creación de un corpus de aprendices de ELE en Japón (CELEN). E-AESLA, 6, 223-240.
  • Vázquez, G. (1986). Hacia una valoración del concepto de error En Actas de las I Jornadas Internacionales de Didáctica del Español como Lengua extranjera (pp. 151-162). Madrid: Ministerio de Cultura.
  • Zhang, Y. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ELE y análisis de errores de estudiantes chinos de español. Tesis doctoral, USC.
  • Zimny, Á. (2017). Análisis de errores en la adquisición del artículo español por alumnos polacos de ELE. Tesis doctoral, UCM.