Pictura et sequentiahuellas de las bellas artes en la narración figurativa de Antonio Altarriba entre 1977 y 19911

  1. David García-Reyes 1
  2. Rubén Romero Santos 2
  1. 1 Universidad de Concepción (Chile)
  2. 2 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: La Historieta Desbordada y Estallada. Un Lenguaje Mutante

Número: 125

Páginas: 119-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.18682/CDC.VI125.4558 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los primeros años como creador de historietas de Antonio Altarriba son esenciales para entender algunos de los mejores hallazgos narrativos y estéticos del cómic español de finales del siglo XX. Además, la producción de Altarriba entre 1977 y 1991, en colaboración con diversos artistas gráficos, refleja algunas de las obsesiones estéticas y de las huellas de la historia del arte en la producción temprana del autor. Será el inicio de la construcción de un imaginario propio tan fértil como sugerente. Esta investigación rastrea esas citas y amplía el estudio del corpus secuencial de Altarriba, para apuntar algunas de las claves que han contribuido a señalarle como uno de los autores españoles más destacados de la narración gráfica contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Albajar, P. y Altarriba, A. (1988). “El cuento que nunca existió”. Medios revueltos, nº 3, pp. 86-91.
  • Albajar, P. y Altarriba, A. (1991). “El arañazo”. Revista Injuve, extra nº 2, Nuevas viñetas 1991.
  • Altarriba, A. (1981). La narración figurativa. Acercamiento a la especificidad de un género a partir de la Bande Dessinée de expresión francesa. Extracto mecanuscrito de la tesis doctoral: Valladolid.
  • Altarriba, A. (1983). “Características del relato en el cómic”. Neuróptica. Estudios sobre el cómic, nº 1, pp. 9-38.
  • Altarriba, A. (1985). “La crítica de cómic. Intento de examen de conciencia”. Neuróptica. Estudios sobre el cómic, nº 3, pp. 34-57.
  • Altarriba, A. (2001). La España del tebeo. La historieta española de 1940 a 2000. Madrid: Espasa Calpe.
  • Altarriba, A. (2011). “Introducción sobre el origen, evolución, límites y otros debates teóricos en torno a la historieta”. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, nº Extra 2, pp. 9-14.
  • Altarriba, A. y Aznar, S. (1984). “Especulación”. Lux Daemoniorum, nº 5, pp. 11-16.
  • Altarriba, A. y Castells, R. (1990). “Paul Delvaux y su viaje al centro del espejo - El día que Paul Delvaux se convirtió en Otto Lidenbrock”. Correspondance, nº 1, pp. 29-34.
  • Altarriba, A. y Estrada, R. (1984) “Asepsia”. Rambla, nº 17, pp. 47-50, Barcelona: Ed. García-Beá.
  • Altarriba, A. y Hernández Landazabal, J. (1986). “Ihesaren artea”, Habe, nº 99, pp. 44-46. Edición en castellano: “El arte de la fuga”, encarte en Texture, nº 1 (1989).
  • Altarriba, A. y Royo, L. (2011). El paso del tiempo. Barcelona: Norma Editorial.
  • Altarriba, A. y Strader (1982). “La puerta”. Rambla, nº 3, pp. 29-32, Barcelona: Ed. García-Beá.
  • Baetens, J. (1990). “Blanco sobre negro”. Revista Texturas. Nuevas Dimensiones del Texto y de la Imagen, núm. 1, pp. 44-51.
  • Beaty, B. (2012). Comics versus art. Toronto: University of Toronto Press.
  • Castells, R. y Altarriba, A. (1989). “Dos estados de una unión”. En Breccia, Aberto et al. Norte Sur, pp. 51-60. Vitoria: Ikusager Ediciones.
  • Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
  • Madrid Gutiérrez, M.D. (2016). Literatura e imagen en el cómic: Laura Pérez Vernetti-Blina. Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense. Disponible en: https://eprints.ucm.es/39980. [Consultada el 09/03/2020].
  • Gasca, L. y Mensuro, A. (2014). La pintura en el cómic. Madrid: Cátedra. Hernández Landazábal, J. y Altarriba, A. (1991). Detective. Vitoria: Ikusager Ediciones.
  • Lladó Pol, F. (2001). Los cómics de la Transición (El boom del cómic adulto 1975-1984). Barcelona: Ediciones Glénat.
  • Lladó Pol, F. (2018). “Apropiaciones y pertenencias. Citas pictóricas en el cómic español de los ochenta”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 49, 321-341.
  • Rajewsky, I. (2005). “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités, 6, pp. 43-64.
  • Ramírez, J.A. (1997). Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra. Vilches, Gerardo (ed.) (2016). El guión de cómic. Barcelona: Diminuta editorial.