Hate speech: a systematic review of scientific production and educational considerations

  1. Alberto Izquierdo Montero
  2. Noemi Laforgue-Bullido
  3. David Abril-Hervás
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2022

Volumen: 24

Volumen: 2

Páginas: 222-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Los discursos de odio constituyen una forma de expresión específica dirigida contra determinados colectivos vulnerabilizados. Se trata de un fenómeno social que ha ganado fuerza en los últimos años de la mano de su normalización desde la esfera pública y su propagación a través de las redes sociales, especialmente en contextos de crisis como la generada en torno a la COVID-19. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de la literatura científica producida en las dos últimas décadas en inglés, portugués y español, como herramienta para acercarnos desde las ciencias sociales al panorama de estudios acerca de una de las principales amenazas a las que se enfrentan hoy en día las sociedades democráticas. Además de disponer de un estado de la cuestión basado en evidencias, los resultados muestran un incremento sustancial de la investigación sobre discursos de odio en los últimos cinco años, así como una evolución de los enfoques y disciplinas desde los que se aborda, en los que cada vez tienen más peso, junto al análisis de normas y leyes, la lingüística computacional y el análisis del discurso. Se constata, además, una escasez de investigaciones que desde el campo de la comunicación y la educación permitan abordar no solo su gestión y el análisis de su impacto, sino su comprensión desde perspectivas pedagógicas críticas comprometidas con la profundización y extensión democrácticas

Referencias bibliográficas

  • Acha, B. (2021). Analizar el auge de la ultraderecha. Surgimiento, ideología y ascenso de los nuevos partidos de ultraderecha. Gedisa.
  • Aparici, R. & García-Marín, D. (2019). Historia de la mentira: más allá de Derrida. In R. Aparici & D. García-Marín. La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política (pp. 17-24). Gedisa.
  • Appadurai, A. (2007). El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Tusquets.
  • Bleich, E. (2014). Freedom of Expression versus Racist Hate Speech: Explaining Differences Between High Court Regulations in the USA and Europe. Journal of Ethnic and Migration Studies, 40(2), 283-300. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.851476
  • Bustos Martínez, L., Santiago Ortega, P. P., Martínez Miró, M. A. & Rengifo Hidalgo, M. S. (2019). Discursos de odio: una epidemia que se propaga en la red. Estado de la cuestión sobre el racismo y la xenofobia en las redes sociales. Revista Mediaciones Sociales, (18), 25-42. http://dx.doi.org/10.5209/MESO.64527
  • Cabezas, A. & Medina, P. (2021). Mapeo de actores y repertorios de odio. El género y la migración en el epicentro de las políticas anti-derechos en España y la Unión Europea. Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos. https://bit.ly/3mX1Un1
  • Carlson, C. R. (2021). Hate Speech. Massachusetts Institute of Technology (MIT) Press.
  • Carlsson, U. (Ed.) (2019). Understanding Media and Information Literacy (MIL) in the Digital Age. A question of Democracy. UNESCO Chair on Freedom of Expression, Media Development and Global Policy at University of Gothenburg. https://bit.ly/3zQ8iQT
  • Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para las Ciencias Humanas y Sociales. Universitat Pompeu Fabra. https://bit.ly/3gY0iWm
  • Cohen, R. (2018). Taking North American White Supremacist Groups Seriously: The Scope and Challenge of Hate Speech on the Internet. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy 7(2), 38-57. https://doi.org/10.5204/ijcjsd.v7i2.517
  • Keen, E. & Georgescu, M. (2020). Bookmarks. A manual for combating hate speech online through human rights education. [Revised edition]. Council of Europe / No Hate Speech Movement. https://bit.ly/3ByqoXP
  • Ellinas, A. (2010). The Media and the Far Right in Western Europe: Playing the Nationalist Card. Cambridge University Press.
  • Emcke, C. (2017). Contra el odio. Taurus.
  • European Commission against Racism and Intolerance (2016). ECRI General Policy Recommendation nº 15 on Combating Hate Speech. European Council. https://bit.ly/3DIDrYD
  • Fassin, E. (2018). Populismo de izquierdas y neoliberalismo. Herder.
  • Fernández de Castro, P. & González-Páramo, A. (2019). La franquicia anti-inmigración. Cómo se expande el populismo xenófobo en Europa. Fundación porCausa. https://bit.ly/2YwVUrd
  • Fish, S. (2019). The First. How to think about Hate Speech, Campus Speech, Religious Speech, Fake News, Post-truth and Donald Trump. Atria.
  • Fundación Foessa (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación Foessa. https://www.foessa.es/viii-informe/
  • Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
  • Giorgi, G. y Kiffer, A. (2020). Las vueltas del odio. Gestos, escrituras, políticas. Eterna Cadencia Editora.
  • Grant, M.J. & Booth, A. (2009). A typology of reviews: An analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91-108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • Hochschild, A. (2018). Extraños en su propia tierra. Réquiem por la derecha estadounidense. Capitán Swing.
  • Izquierdo Grau, A. (2019). Contrarelats de l’odi a l’ensenyament i l’aprenentatge de les ciències socials. Una recerca interpretativa i crítica a l’educació secundària [Doctoral thesis]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://bit.ly/3jEDywj
  • Jakubowicz, A. (2017). Alt-Right white lite: Trolling, hate speech and cyber racism on social media. Cosmopolitan Civil Societies: An Interdisciplinary Journal, 9(3), 41-60. http://dx.doi.org/10.5130/ccs.v9i3.5655
  • Kaufman, G. (2015). Odium Dicta - Freedom of Expression and Protection of Discriminated Groups on the Internet. CONAPRED. https://bit.ly/3t6ziJj
  • Lakkof, G. (2007). No pienses en un elefante. Editorial Complutense.
  • Maalouf, A. (2010). Identidades asesinas. Alianza Editorial.
  • Marantz, A. (2021). Antisocial. La extrema derecha y la “libertad de expresión” en internet. Capitán Swing.
  • Monge, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la grounded theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, (22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
  • Mouffe, C. (2018). Por un populismo de izquierda. Siglo Veintiuno.
  • Muratova, N., Grizzle, A. & Mirzakhmedova, D. (2019). Media and information literacy in journalism. A handbook for journalists and journalism educators. UNESCO. Retrieved from https://bit.ly/3mVSvc0
  • Norris, P. & Inglehart, R. (2019). Cultural Blacklash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism. Cambridge University Press.
  • Oriola, O. & Kotze, E. (2020). Evaluating Machine Learning Techniques for Detecting Offensive and Hate Speech in South African Tweets. IEEE Access, 8, 21496-1509. https://doi.org/10.1109/access.2020.2968173
  • Paz, M. A., Montero-Díaz, J., & Moreno-Delgado, A. (2020). Hate speech: A systematized review. Sage Open, 10(4), 1-12. https://doi.org/10.1177/2158244020973022
  • Poletto, F., Basile, V., Sanguinetti, M. et al. (2021). Resources and benchmark corpora for hate speech detection: a systematic review. Lang Resources & Evaluation, 55, 477–523. https://doi.org/10.1007/s10579-020-09502-8
  • Ramos, M. et al. (2021). De los neocon a los neonazis. La derecha radical en el Estado español. Fundación Rosa Luxemburgo. https://bit.ly/3gXve9r
  • Rancière, J. (2021, January 22). Reflexiones sobre el final de la presidencia de Donald Trump. Ctxt. https://bit.ly/3DJ0eU6
  • Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo Veintiuno.
  • Sousa Santos (de), B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce.
  • Tamayo, J.J. (2021). La Internacional del odio. Icaria.
  • Tiburi, M. (2019). ¿Cómo conversar con un fascista? Reflexiones sobre el autoritarismo de la vida cotidiana. Akal.
  • Todorov, T. (2014). El miedo a los bárbaros. Galaxia Gutemberg.
  • UNESCO (2021). Addressing Hate Speech through education. World Conference of Ministers of Education, October 26, 2021. UNESCO Education for World Citizenship and Peace Section. https://bit.ly/3zGts4B
  • United Nations (2019). United Nations Strategy and Plan of Action on Hate Speech. United Nations. https://bit.ly/3gVlPPu
  • United Nations (2020). United Nations Guidance Note on Addressing and Countering COVID-19 related Hate Speech. United Nations. https://bit.ly/3BAZ1wA
  • Velasco, V. & Rodríguez Alarcón, L. (2020). Nuevas narrativas migratorias para reemplazar los discursos del odio. PorCausa. Investigación, periodismo y migraciones. https://bit.ly/38z7TGp
  • Waldron, J. (2012). The harm in Hate Speech. Harvard Univer