Adhocracia organizativa y productividadpropiedades psicométricas del organizational adhocratic level footprint (OALF)

  1. Francisco J. Fernández-Ferreras 1
  2. Ana Moreno Romero 1
  3. Gabriela Topa 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
DYNA management

ISSN: 2340-6585

Año de publicación: 2016

Volumen: 4

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.6036/MN7738 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: DYNA management

Resumen

La mejora en el funcionamiento de las organizaciones en el siglo XXI pasa por el incremento de la productividad de los trabajadores del conocimiento. La adhocracia parece ser la estructura organizativa que mejor se adapta a un trabajo innovador, con resultados intangibles y sin tareas unívocamente definidas. Este trabajo analiza cómo medir el nivel de adhocracia en una organización y su relación con la productividad de los trabajadores a través de la escala Organizational Adhocratic Level Footprint (OALF) y sus propiedades psicométricas. El contraste de la escala diseñada se ha realizado con una muestra de 82 trabajadores profesionales con responsabilidades de gestión de equipos de empresas del sector Servicios de la Comunidad de Madrid. Los resultados obtenidos confirman el funcionamiento de la escala OALF y se discute la relación entre las subescalas que la componen y otros constructos organizativos como productividad percibida, satisfacción y claridad de rol y se destaca la existencia de un “círculo virtuoso” entre ellos. Finalmente, el trabajo enumera las limitaciones en la metodología de trabajo y las principales líneas de investigación que se derivan de esta aportación.