Estar en Las Batuecasla construcción intelectual de un paradigma sobre la rusticidad en la España Moderna

  1. David Martín Marcos 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2022

Volumen: 47

Número: 1

Páginas: 181-200

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.77469 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

Durante la Edad Moderna, Las Batuecas -junto con la comarca de Las Hurdes- fue el centro de una leyenda de larga vigencia, según la cual en época de los Reyes Católicos habrían sido “descubiertas” en sus montañas poblaciones descendientes de los godos que habrían permanecido aisladas durante siglos. Este artículo analiza, a partir de este célebre caso, un paradigmático proceso de formación de un estereotipo sobre la rusticidad en la España del Antiguo Régimen. Defiende que, al igual que sucedió en otras zonas rurales, el supuesto aislamiento de ese territorio dio pie a la creación de un imaginario en el que el hombre rústico era equiparable a las poblaciones indígenas del continente americano. Este trabajo indaga en las razones de la fortuna de este ciclo pseudo-histórico impulsado por el teatro de Lope de Vega y cartografía los frustrados intentos por anularlo.

Referencias bibliográficas

  • Antonio, N.: Bibliotheca Hispana sive Hispanorvm, qvi vsqvam vnqvamve sive Latinâ sive popolari sive aliâ quâvis linguâ scripto, t. I, Roma, Nicolai Angeli Tinassi, 1672.
  • Arranz Roa, I.: “Las Indias de aquí: misiones interiores en Castilla, siglos XVI-XVII”, Estudios eclesiásticos, 82 (2007), pp. 389-409.
  • Barroso Gutiérrez, F.: “Las Jurdes en el siglo XVIII: Pinceladas geográficas y etnográficas o “El alcalde Mayor de Plasencia está en las Batuecas””, Revista de Folklore, 56 (1985), pp. 39-44.
  • Berrogain, G.: “Las ordenanzas de La Alberca y sus términos Las Hurdes y Las Batuecas”, Anuario de Historia del Derecho español, 7 (1930), pp. 381-441.
  • Blanco Carrasco, J. P.: Demografía y sociedad de una leyenda extremeña. Las Hurdes en el Antiguo Régimen, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1994.
  • Blanco Carrasco, J. P. “Una visión inédita de Las Hurdes en el siglo XVIII. El auto de Ortiz Jarero de 1734”, Alcántara, 31-32 (1994), pp. 161-192.
  • Blanco Carrasco, J. P. Las Hurdes. Aislamiento, pobreza y redención social (siglos XVI al XX), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2008.
  • Bobes Naves, M. C.: “El sayagués”, Archivos Leoneses, 44 (1968), pp. 383-402.
  • Bosy, J.: The Counter-Reformation and the People of Catholic Europe”, Past & Present, 47 (1970), pp. 51-70.
  • Bourgoing, J-F.: Nouveau voyage en Espagne, t. III, París, Chez Regnault, 1789.
  • Briggs, L. P.: “Spanish Intervention in Cambodia 1593-1603”, Toung Pao, 39 (1950), pp. 132-160.
  • Caramés Martínez, X.: A imaxe de Galicia e os galegos na literatura castelá, Vigo, Galaxia, 1993.
  • Catani, M.: La invención de Las Hurdes. Una sociedad centrada en sí misma, 2 vols., Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1989.
  • Dompnier, B.: “La France du premier XVIIe siècle et les frontières de la mission”, Mélanges de l’École française de Rome, 109-2 (1997), pp. 621-652.
  • Durán, D. de.: Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, t. II, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1880.
  • Escobar Prieto, E.: “Regionalismo Hurdano – I”, Las Hurdes, 17 (junio de 1905), pp. 102-108.
  • Escobar Prieto, E. “Regionalismo Hurdano – II”, Las Hurdes, 18 (julio 1905), pp. 129-138.
  • Escobar Prieto, E. “Regionalismo Hurdano – III”, Las Hurdes, 19 (agosto de 1905), pp. 149-156.
  • Fragoso, J. Lopes: “El Nuevo Mundo en Castilla”, en Parte treinta y siete de Comedias Nuevas escritas por los mejores ingenios de España, Madrid, Melchor Alegre, 1671.
  • Feijoo, B. J.: Theatro crítico universal, t. IV, Madrid, Imprenta de la Viuda de Francisco del Hierro, 1730.
  • Fernández Albaladejo, P.: “Entre la “gravedad” y la “religión”. Montesquieu y la “tutela” de la Monarquía Católica en el primer Setecientos”, en Fernández Albaladejo, P. (coord.), Monarquía, imperio y pueblos en la España moderna. Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, CAM-Universidad de Alicante-AEHHM, 1997, pp. 3-23.
  • Fernández Cortizo, C.: ““Las Indias de estas partes”: La reforma del clero y del pueblo en el obispado de Ourense (1500-1650)”, en Juan J. de y X. Castro (dirs.), XII Xornadas de Historia de Galicia. Perspectivas plurais sobre a Historia de Galicia, Orense, Deputación Provincial de Ourense, 2003, pp. 55-85.
  • Fernández Gómez, L.: “Las Hurdes: de la Prehistoria a la Baja Edad Moderna”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 20 (1984), pp. 63-82.
  • García Moro, C.: Entre brezos y colmenas. La población de Casares de Hurdes (siglo XVII-XIX), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1988.
  • González de Manuel, T., Verdadera relación y manifiesto apologético de la antigüedad de las Batuecas y su descubrimiento, Madrid, Antonio de Zafra, 1693.
  • Gracián, B.: El Criticón. Segvnda Parte. Ivyziosa cortesana filosofía, en el otoño de la varonil edad, Huesca, Iuan Noguès, 1653.
  • Granjel, M.: Las Hurdes, el país de la leyenda. Desde el discurso ilustrado al viaje de Alfonso XIII, Lérida, Editorial Milenio, 2002.
  • Hill, C.: Change and Continuity in Seventeenth-Century England, Londres, Weidenfeld & Nicholson, 1974.
  • Interrogatorio de la Real Audiencia. Extremadura a finales de los tiempos modernos, 10 vols., Mérida, Asamblea Regional de Extremadura, 1993-1996.
  • Kagan, R. L.: Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.
  • Larruga, E.: Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento, t. XXXV, Madrid, Antonio Espinosa, 1795.
  • Legendre, M.: “La légende des Batuecas et des Jurdes”, Bulletin Hispanique, 29-4 (1927), pp. 369-406.
  • Legendre, M. Las Jurdes. Étude de Géographie Humaine, Burdeos, Feret & Fils Editeurs, 1927.
  • Madoz, P.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, t. IX, Madrid, 1847.
  • Martínez Vidal, A. y Pardo Tomás, J. “In tenebris adhuc versantes. La respuesta de los novatores españoles a la invectiva de Pierre Régis”, Dynamis, 15 (1995), pp. 301-340.
  • Matías, D.: “Genlis y Hartzenbusch reescriben a Lope o Les Battuécas frente a Las Batuecas (del duque de Alba)”, Cuadernos del Aleph, 7 (2015), pp. 151-169.
  • Matías, D.: La leyenda de Las Hurdes. Geografía, literatura e historia de una comarca mítica, Badajoz, Diputación de Badajoz, 2020.
  • Menéndez Pelayo, M. (ed.): Obras de Lope de Vega, VIII. Crónicas y leyendas dramáticas de España, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1890.
  • Menéndez Pidal, R.: “Dialectos leoneses”, Revista De Filoloxía Asturiana, 6 (2012) [1923], pp. 499-514.
  • Miñana, J. M.: Continuación de la Historia General de España del P. Juan de Mariana de la Compañía de Jesús, Madrid, Benito Cano, 1735 p. 88 [traducción al castellano de su Historiae de Rebus Hispaniae Libri X, sive Ionannis Marianae, Societatis Iesu, Historiae de Rebus Hispaniae Continuatio, sive Tomus IV, La Haya, Pedro Hondt, 1733].
  • Montaigne, M. de: Ensayos de Montaigne: seguidos de todas sus cartas conocidas hasta el día, París, Garnier Hermanos, 1912 [1580].
  • Morley, S. G. y Bruerton, C.: Cronología de las comedias de Lope de Vega, Madrid, Editorial Gredos, 1968.
  • Nieremberg, E.: Curiosa filosofia y tesoro de maravillas de la naturaleza examinadas en varias questiones naturales, Madrid, Imprenta del Reyno, 1630.
  • Padgen, A.: La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Madrid, Alianza, 1988 [1982].
  • Pedrosa, J. M.: Sayagueses, charros, batuecos y sandios. Los mitos del rústico tonto en los siglos de Oro, en Delpech, F. (ed.), L’imaginaire du territoire en Espagne et au Portugal (xvie-xviie siècles), Madrid, Casa de Velázquez, 2008, pp. 309-336.
  • Peña, J. de la: De Bello contra Insulanos. Intervención de España en América. Escuela Española de la Paz. Segunda Generación, 1560-1585, Madrid, CSIC, 1982.
  • Ponz, A.: Viage de España en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse, que hay en ella, t. 7, Madrid, Joachin Ibarra, 1778.
  • Prosperi, A.: Tribunali della coscienza. Inquisitori, confessori, missionari, Turín, Einaudi, 1996.
  • Rodríguez de la Flor, F.: De las Batuecas a las Hurdes: fragmentos para una historia mítica de Extremadura, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1989.
  • Rodríguez de la Flor, F.: El gran libro de las Batuecas, Madrid, Tecnos, 1990.
  • Rozas, J. M.: Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, Cátedra, 1990, pp. 309-329.
  • Oliveira, F. Roque de: “Alfonso Sánchez e a sua tradução latina da Peregrinaçam de Fernão Mendes Pinto. Contexto literário e interesse pelo Oriente na génese de um manuscrito seiscentista”, Anais de História de Além-Mar, VI (2005), pp. 89-108.
  • Régis, P.: “Lectori benevolo Petrus Regis, M. D.” [Prefacio], en Malphigi, M., Opera posthuma, Amsterdam, G. Gallet, 1698.
  • Rueda, A.: “La fabulación de las Batuecas en el debate franco-español sobre la España no ilustrada”, eHumanista, 27 (2014), pp. 189-207.
  • San Antonio, G. de: Breve y verdadera relación de los successos del Reyno de Camboxa, Valladolid, Pedro Lasso, 1604.
  • Santa Teresa, J. de: Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, de la primitiva observancia, hecha por Santa Teresa de Jesús, en la Antiquissima Religion, fundada por el gran profeta Elías, t. 3, Madrid, Julián de Paredes,1683.
  • Santa Teresa, A. de: Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen, t. 7, Madrid, Imprenta Real, 1739.
  • Sánchez, A.: De Rebus Hispaniae Anacephaloeosis libri septem: a condita Hispania ad annum 1633, Alcalá de Henares, Typis Antonii Duplastre, 1643.
  • Sbarbi, J. M.: Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1922.
  • Selwyn, J. D.: A Paradise Inhabited by Devils. The Jesuit’s Civilizing Mission in Early Modern Naples, Londres-Nueva York, Routledge, 2016 [2004].
  • Solórzano Pereira, J.: De Indiarum Iure, Madrid, Ex Typographia Francisci Martinez, 1629,
  • Stern, C.: “Sayago and Sayagués in Spanish History”, en Literature Hispanic Review, 29-3 (1961), pp. 217-237.
  • Torres Villarroel, D.: Cartilla rustica, phisica visible, y astrologia innegable: lecciones de agricultura, y juizios pastoriles, para hacer docto al rustico, Madrid, Antonio Marin, 1727[?].
  • Tellechea Idígoras, J. I.: “El Real Colegio de la Compañía en Salamanca y las misiones populares (1654-1766)”, Salmanticensis, 22, 2 (1975), pp. 297-334.
  • Vega, L. de: Parte veinte y tres de las comedias de Lope Felix de Vega Carpio, Madrid, Maria de Quiñones, 1638.
  • Vega, F. R.: “A la conquista espiritual de la “Tierra Magallánica”. Los jesuitas del Paraguay y la Ciudad de los Césares en el siglo XVIII”, Prohistoria, 34 (2020), pp. 159-189.
  • Vega Ramos, M. J.: “Las Indias interiores: Lope y la Invención de “Las Batuecas del duque de Alba””, Anuario Lope de Vega, 2 (1996), pp. 171-196.
  • Fragoso, J. Lopes: “El Nuevo Mundo en Castilla”, en Parte treinta y siete de Comedias Nuevas escritas por los mejores ingenios de España,Madrid, Melchor Alegre, 1671