Análisis y evaluación de un proyecto interdisciplinar de desarrollo afectivo y social en Educación Secundaria

  1. Mª Luisa Sevillano García
  2. José Manuel Sáez López
  3. Katia Sanz Chouquet
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438 2385-4731

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Ángel-Pío González Soto. In Memoriam

Número: 1

Páginas: 234-248

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo general analizar el impacto de un proyecto colaborativo en el aula, considerando las características del adolescente, revisando los cambios que tienen lugar en esta etapa de la vida, haciendo especial hincapié en el entorno escolar, se revisa el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, con mención específica a la asignatura de música. En la implementación de un proyecto de la Ópera como un Vehículo de Aprendizaje, se recogen las ventajas que los proyectos de tipo colaborativo con un análisis del aprendizaje cooperativo desde un enfoque interdisciplinar y como proceso transformador. La muestra es de 81 participantes en el grupo experimental, con variedad de instrumentos para la recogida de datos: un cuestionario de diseño propio. En los datos cuantitativos no se aprecian mejoras significativas en la autoestima, motivación de logro, empatía y cohesión de grupo. Los análisis nos muestran diferencias significativas en el grupo experimental en cuanto al aumento de la puntuación de liderazgo. Sobre el desarrollo afectivo y social, sí hemos podido comprobar el efecto de la intervención en aspectos como el apoyo social percibido, el liderazgo o la disminución del rechazo, tomando las variables principales de nuestro estudio (autoconcepto, empatía, motivación de logro y cohesión de grupo) como mediadoras o covariables.

Referencias bibliográficas

  • Brague, R. (2016) Moderadamente modern BAC, Madrid
  • Buchanan, C. M. y Holmbeck, G. N. (1998). Measuring beliefs about adolescent personality and behavior. Journal of Youth and Adolescence, 27, 607-627.
  • Casco, F. Casco y Oliva, A. (2005) Valores y expectativas sobre la adolescencia: discrepancias entre padres, profesores, mayores y adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 28:2, 209- 220, D.O.I. https://doi.org/10.1174/0210370053699302
  • Coll, C., Bustos, A., Córdoba, F., Del Rey, R., Engel, A., Escaño, J., y Onrubia, J. (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria (No. 373.5). Instituto de Formación del Profesorado. Investigación e Innovación Educativa
  • Coleman, J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Ediciones Morata.
  • Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatra Integral, 17(2), 88-93
  • Esteves, A. R., Paredes, R. P., Calcina, C. R., y Yapuchura, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comunicación, 11(1), 16-27.
  • Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.
  • Lillo, J. L. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 90, 57-71
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicado en: «BOE» núm. 340, de 30/12/2020.
  • Madruga, J. A. G. y de León, P. P. (Eds.). (1997). Psicología evolutiva:(Tomo II). Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Mercader, A. (2020). Problemas en el adolescente, mindfulness y rendimiento escolar en estudiantes de secundaria. Estudio preliminar. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1- 18.
  • Montoya, I. Schoeps, K. Tamarit, A. y González, R. (2019). Competencias emocionales y autoestima en la adolescencia: Impacto sobre el ajuste psicológico. Revista De Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.
  • Olmeda, G. J. (2011). Funciones de la Educación Secundaria en la sociedad actual. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 39, 27-41.
  • Piaget, J. (1979). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Paidós
  • Pintrich, P. R., Schunk, D. H. y Luque, M. L. (2006). Motivación en contextos educativos
  • Pulido, F. y Herrera, F. (2020). Estados emocionales contrapuestos e inteligencia emocional en la adolescencia. Psicología Desde El Caribe: Revista Del Programa De Psicología De La Universidad Del Norte, 37(1)
  • Schlegel, A. y Barry Iii, H. (1991). Adolescence: An anthropological inquiry. Free Press.
  • Vaquero-Solís, M, Amado. D, Sánchez-Oliva, D, Sánchez-Miguel, P. A, y Iglesias-Gallego, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad física. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y Del Deporte, 20(77), 119.