De pasquines y libelosdelitos de anonimato en la Castilla del siglo XVIII

  1. Mauro Hernández
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2022

Número: 103

Páginas: 21-43

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

A la estela del artículo de E.P. Thompson, “El delito de anonimato”, el presente texto explora la materialidad y el contexto de una serie de pasquines amenazantes ligados a tumultos en la Castilla del siglo xviii. La indagación muestra cómo en su mayoría iban dirigidos contra las autoridades locales, en muchos casos denunciando las políticas de subsistencias y la corrupción municipal. no obstante, el principal hallazgo tiene que ver con la autoría de estos escritos, que a diferencia de lo que sostenía Thompson, y basándonos en indicios fragmentarios pero coincidentes, lleva a cuestionar la autoría “plebeya” de estos pasquines. Para terminar, se analiza la función de estos escritos anónimos en el contexto de la protesta popular, ligándolos a un proceso de “politización” de las clases populares.

Referencias bibliográficas

  • E.P. Thompson, “El delito de anonimato”, en Tradición, revuelta y cons ciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Crítica, Barcelona, 1979.
  • Teófanes Egido, Opinión pública y oposición al poder en la España del siglo XVIII (1713-1759), Univer sidad de valladolid, valladolid, 1971.
  • Teófanes Egido, Sátiras políticas de la España Moderna, Alianza, Madrid, 1973.
  • Mercedes Etreros, La sátira política en el siglo XVIII, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1983.
  • Carlos Gómez-Centurión, “La sátira política durante el reinado de Carlos ii”, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 4, 1983, pp. 11-33.
  • Mercedes Fernández valladares, Catálogo bibliográfico y estudio literario de la sátira política popular madrileña, Tesis Doctoral, UCM, 1987.
  • Shai Cohen, El poder de la palabra: la sátira política contra el Conde-Duque de Olivares, CSIC, Madrid, 2019.
  • Karidjatou Diallo, “Don Rodrigo Calderón o el emblema de una caída estrepitosa: sátiras del conde de villamediana contra un ministro de Felipe III”, Lectura y Signo, 7, 2012, pp. 259-278.
  • Fernando Bouza, Corre manuscrito: Una historia cultural del Siglo de Oro, Marcial Pons, Madrid, 2001.
  • Javier Ruiz Astiz, La fuerza de la palabra escrita: amenazas e injurias en la Navarra del Antiguo Régimen, EUNSA, Pamplona, 2012.
  • Javier Ruiz Astiz, “Libelos y pasquines en la navarra moderna: análisis y estudio del protagonismo de la mujeres”, en Ángeles Cruzado Rodríguez y Amalia Ortiz de Zárate Fernández (eds.), Feminismo e interculturalidad: V Congreso internacional AUDEM, ArCibel editores, Sevilla, 2008, pp. 381- 400.
  • Javier Ruiz Astiz, “Amenaza, burla y mofa contra el estamento nobiliario: Libelos y pasquines en navarra durante la Edad Moderna”, en Manuel Rivero Rodríguez, Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, Polifemo, Madrid, 2009, vol. 1, pp. 299-326.
  • Javier Ruiz Astiz, “Herramientas de transmisión comunitaria: libelos y pasquines en la Navarra Moderna”, Historia y comunicación social, 14, 2009, pp. 87-110.
  • Javier Ruiz Astiz, “Libelos y pasquines en la vida comunitaria: conflictividad social en Navarra (1512-1808)”, en Antonio Castillo Gómez y James S. Amelang (coords.), Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Ediciones Trea, Gijón, 2010, pp. 399-422.
  • Javier Ruiz Astiz, “Prácticas y mecanismos de exclusión social: libe los y pasquines en navarra (1550-1650)”, Cuadernos de historia moderna, 35, 2010, pp. 119-140.
  • Javier Ruiz Astiz, “’Con unas letras crecidas y torcidas’: análisis diplomático y paleográfico de los libelos y pasquines publicados en navarra (1512-1841)”, en Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de investigadores Noveles en Ciencias Documentales, Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad Complutense de Madrid- Ayuntamiento de Escalona, Madrid-Escalona, Toledo, 2013, pp. 233-238.
  • Javier Ruiz Astiz, “‘Pasquín escandalosísimo realmente’: difamación y opinión pública en navarra (1801-1833)”, Clío & Crimen: Revista del Centro de Historia del Crimen de Durango, 13, 2016, pp. 233-268.
  • Javier Ruiz Astiz, “’Trastornar el orden y tranquilidad’: pasquines difamatorios en Navarra a principios del siglo XIX”, Vasconia: Cuadernos de historia – geografía, 40, 2016, pp. 27-58.
  • Robert B. Shoemaker, “The Decline of Public Insult in London 1660-1800”, Past & Present, 169, 2000, pp. 97-131.
  • Sara T. Nalle, “Literacy and Culture in Early Modern Castile”, Past & Present, 125 (1989), pp. 65-96.
  • Juan Hernández Franco, “Lorca, 1766 motín oligárquico e inmovilismo frente a las reformas carloterceristas”, Cuadernos de investigación histórica, 8, 1984, pp. 149-170.
  • Francisco Tomás y valiente, El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI, XVII y XVIII), Tecnos, Madrid, 1969, especialmente pp. 198-200.
  • Philippe Hamon, “Le Tocsin de la Révolte: Comment L’entendre? (France, xive-début xixe siècle)”, Histoire, économie & Société, 38 (1), 2019, pp. 101-17.
  • Laurent Bourquin et Philippe Hamon, (eds.), La Politisation: conflits et construction du politique depuis le Moyen Âge, Presses univer sitaires de Rennes, Rennes, 2010, pp. 7-15.
  • Philippe Hamon, “Politisation”, en Claude Gauvard et Jean-François Sirinelli (dirs.), Dictionnaire de l’historien, Presses Universitaires de France, Paris, 2015, pp. 538-540.