Estrategias de subsistencia a finales del Pleistoceno superior y comienzos del Holoceno en el Valle del SellaLa Cueva de El Cierro (Ribadesella, Asturias, España)

  1. Portero Hernández, Rodrigo
Dirigida por:
  1. Esteban Álvarez Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. José Yravedra Sainz de los Terreros Presidente/a
  2. Jesús Francisco Jordá Pardo Secretario
  3. Cleia Detry Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente Tesis Doctoral contribuye al conocimiento de las estrategias de subsistencia durante el final del Pleistoceno superior y el comienzo del Holoceno a partir del estudio de los macromamíferos de la cueva de El Cierro (Ribadesella, Asturias, España) y su puesta en relación con otros yacimientos del valle del río Sella y de la región cantábrica española. Para abordar los procesos por los que los grupos cazadores-recolectores se sirven de estos recursos animales para su supervivencia, realizamos el estudio arqueozoológico y tafonómico de los restos faunísticos del tramo superior de la secuencia arqueológica de la cueva de El Cierro, concretamente desde los niveles del Solutrense superior (Cierro H1 y H2) hasta el nivel mesolítico (Cierro B), observando los cambios en las estrategias de subsistencia a lo largo de la secuencia de la cueva. Esta investigación nos ha permitido documentar las principales especies cazadas y consumidas por los grupos humanos que habitaron El Cierro y conocer los agentes tafonómicos implicados en la formación y transformación del registro arqueofaunístico de la cueva. Además, hemos analizado para cada momento de ocupación las áreas de captación de los recursos faunísticos a través de Sistemas de Información Geográfica, la paleoecología de los macromamíferos, el tipo de transporte de las presas, la ocupación estacional de la cueva y la forma de procesado de los animales. También hemos calculado la cantidad de energía que estos recursos habrían brindado a los habitantes de El Cierro, estableciendo una clasificación de las presas según el aporte calórico de su carne y grasa. El estudio de los restos faunísticos ha puesto de manifiesto el importante papel que jugó el ciervo en la subsistencia durante el Pleistoceno superior y el Holoceno en El Cierro; no solo por ser la principal especie cazada y consumida, sino también por haber supuesto un recurso energético fundamental en la dieta de los grupos cazadores-recolectores de la región cantábrica durante el periodo de estudio. Hemos podido comprobar que, además del factor energético, otras variables han influido también en las decisiones de caza por parte de los grupos humanos, siendo fundamentales la orografía del entorno, el clima, la ecología, los comportamientos etológicos de los animales y la abundancia de la especie en el medio en combinación con los aspectos de coste y beneficio económico de su caza. En esta Tesis Doctoral hemos podido apreciar cómo los niveles de la secuencia de El Cierro son el resultado de varias ocupaciones estacionales durante al menos los periodos cálidos del año, pudiendo haber tenido una mayor duración durante el Magdaleniense inferior. En estas ocupaciones la estrategia de caza se centró en la captura de manadas de ciervos adultos jóvenes y sus crías, que pudieron ser aportadas completas al yacimiento. El estudio tafonómico nos ha permitido identificar un alto grado de procesado antrópico de muchos de los restos faunísticos de la secuencia de El Cierro. Las huellas de carnicería y de percusión, las termoalteraciones y la fabricación de artefactos óseos nos indican que existió un aprovechamiento sistemático de todos los recursos que brinda el animal, habiéndose documentado en algunos casos toda la cadena de procesado de sus carcasas. Otras especies como la cabra, el corzo, los grandes bóvidos, el caballo o el jabalí habrían supuesto una contribución menor en la dieta, con una caza de tipo individual y oportunista sobre individuos principalmente adultos y juveniles. Finalmente, todos los datos sobre las estrategias de subsistencia obtenidos en los diferentes momentos de ocupación de El Cierro han sido comparados con los de otros yacimientos de la región cantábrica, siempre bajo una misma metodología para poder cotejar la información según unos parámetros analíticos idénticos. Esto nos ha permitido matizar los modelos clásicos que se habían propuesto sobre las estrategias de subsistencia con relación a la ubicación geográfica de los yacimientos y el tipo de fauna representada.