De imperio trasatlántico a nación liberal. La adaptación de un influyente diplomático “realista moderado”

  1. Mateos López, Abdón 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Año de publicación: 2022

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 669-686

Tipo: Artículo

DOI: 10.51349/VEG.2022.2.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Resumen

El tránsito desde el imperio americano de la monarquía hispánica a nación liberal se analiza a través de la dilatada biografía pública de Narciso Heredia, conde de Ofalia, entre 1801 y 1841. Caracterizado como “realista moderado”, partidario de reformas administrativas y de la preservación de la integridad del Imperio, Ofalia terminó adaptándose al tránsito hacia la monarquía parlamentaria, aceptando finalmente la emancipación de Iberoamérica. A pesar de su protagonismo durante la década absolutista y el régimen del Estatuto Real, no encabezó más que brevemente el Consejo de Ministros en 1824 y 1837-1838. Enfrentó también el expansionismo de Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • Adams, Ch. (ed.), (1877): Memoirs from John Quincy Adams. His diary from 1795 to 1848, Filadelfia, Lippincott.
  • Almaraz, F. (1992): Tragic Cavalier: Manuel Salcedo Governor Texas, 1808-1813, Texas University Press, Austin.
  • Anna, T. (1986): España y la independencia de América, FCE, México.
  • Benavides, M.; Rollán, C. (eds.), (1994): Valentín de Foronda. Los sueños de la razón, Editora Nacional, Madrid.
  • Burdiel, I. (2010): Isabel ii, una biografía, Taurus, Madrid.
  • Burdiel, I. (ed.), (2014): Los retos de la biografía, Ayer, 93: 13-18.
  • Butrón Prida, G. (2021): Revolución, moderación, reacción: los mundos (im)posibles de la monarquía española en el Trienio Liberal, Signos históricos, 23 (46): 60-87.
  • Costeloe, M. (1989): La respuesta a la Independencia. La España imperial y las revoluciones hispanoamericanas, 1810-1840, FCE, México.
  • Del Río, Á. (1981): La misión de Don Luis de Onís en los Estados Unidos, 180-1819, s.n., Barcelona.
  • Delgado, J. (1953): España y México en el siglo XIX, 1830-1846, CSIC, Madrid.
  • Espino Jiménez, F.M. (2021): La defensa del absolutismo en el reinado de Fernando vii: Antonio Gómez Calderón, regente de España, Investigaciones históricas, 41: 663-698.
  • Esteban de Vega, M. (1994): Cambios y permanencias en las élites políticas y administrativas del reinado de Fernando VII, Historia Contemporánea, 13-14: 229-237.
  • Fradera, J. (2005): Colonias para después de un imperio, Bellaterra, Barcelona.
  • García de León Pizarro, J. (1998): Memorias, CEPC, Madrid.
  • García Monerris, C. (2021): Mérito, virtud y ciudadanía: José Canga Arguelles, CEPC, Madrid.
  • Garrido Muro, L. (2013): El nuevo Cid. Espartero, María Cristina y el primer liberalismo español (1834-1840), Tesis Doctoral, Universidad de Cantabria.
  • Gener, J. (1838): España y el ministerio Ofalia, Imprenta Miguel de Burgos, Madrid.
  • Griffin, Ch.C. (1937): The United States and the Disruption of Spanish Empire, Columbia University Press.
  • Guerrero, A.C. (1991): La política británica hacia España en el Trienio Constitucional, Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea, IV: 215-240.
  • Heredia, E.A. (1974): Planes españoles de reconquista de América, 1808-1818, Eudeba, Buenos Aires.
  • Hernández González, M. (2019): Del cielo al infierno, Idea, Santa Cruz de Tenerife.
  • La Parra, E. (2018): Fernando VII: un rey deseado y detestado, Tusquets, Barcelona.
  • Landavazo, M.A. (2018): La reconquista, el príncipe y la isla: Gran Bretaña y el reconocimiento español de la independencia de México, en W. Fowler y M. Terrazas (eds.), Diplomacia, negocios y política. Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo xix, UNAM, México.
  • Luis, J.-P. (2002): L’utopie réactionnaire. Épuration et modernisation de l’état dans l’Espagne de la fin de l’Ancien régime (1823-1834), Casa de Velázquez, Madrid.
  • Marcos del Olmo, M.C. (2005): En torno a la década 1823-1833, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 4: 183-199.
  • Marichal, C. (1980): La Revolución Liberal y los primeros partidos políticos en España, 1834-1844, Cátedra, Madrid.
  • Marichal, C. (1999): La Bancarrota del Virreinato: 1780-1810: La Nueva España y las Finanzas del Imperio Español, 1780-1810, Fondo de Cultura Económica – El Colegio de México, México.
  • Marqués de Heredia (1894): Escritos del Conde de Ofalia, La Propaganda, Bilbao.
  • Marqués de Miraflores (1844): Memorias para escribir la historia contemporánea de los siete primeros años del reinado de Isabel II, Viuda de Calero, Madrid.
  • Molas Ribalta, P. (2008): Del absolutismo a la constitución, Sílex, Madrid.
  • Ochoa Brun, M.A. (2017): Historia de la diplomacia. La edad contemporánea, El Siglo XIX, 1, MAE, Madrid.
  • Pérez de la Blanca, P. (2005): Martínez de la Rosa y sus tiempos, Ariel, Barcelona.
  • Pérez Núñez, J. (2001): El conde de Ofalia, 1775-1843: prototipo de realista moderado, Cuadernos de Investigación Histórica, 18: 149-170.
  • Pi-Suñer Llorens, A.; Sánchez Andrés, A. (2001): Una historia de encuentros y desencuentros: México y España en el siglo XIX, SRE, México.
  • Pro, J. (2019): La construcción del Estado en España, Alianza, Madrid.
  • Sánchez García, R, (2005): Alcalá Galiano y el liberalismo español, CEPC, Madrid.
  • Sánchez Andrés, A. (2007): La administración central española y el gobierno de Ultramar en las postrimerías del antiguo régimen y las primeras décadas del régimen liberal, 1812-1863, Relaciones: Estudios de historia y sociedad, 112: 186-215.
  • Sims, H. (1974): La Expulsión de los españoles de México (1821–1828), FCE, México.
  • Stagg , J. C. (2009): Borderlines in Borderlands: James Madison and the Spanish-American Frontier, 1776–1821, Yale University Press.
  • Vilar, M.J. (2007): Dinero y diplomacia en la transición al liberalismo, Historia Contemporánea, 34: 157-173.
  • Webster, Ch.K. (1925): The Foreign Policy of Castlereagh, G. Bell and Sons, London.