De la invisibilidad a la reparaciónel largo camino de las mujeres víctimas del terrorismo y su construcción en el cine

  1. Josefina Martínez Álvarez 1
  1. 1 UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Revista:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales
  1. Fernández Soldevilla, Gaizka (coord.)
  2. Mota Zurdo, David (coord.)
  3. Ríos Sierra, Jerónimo (coord.)
  4. Martín Álvarez, Alberto (coord.)

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico I. Arte, cultura y terrorismo. Monográfico II. Internacionalismo, revolución y contrarrevolución durante la Guerra Fría en América Latina

Volumen: 24

Número: 50

Páginas: 183-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2022.I50.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Resumen

Desde 2001, los cineastas han reflejado en sus obras las consecuencias del terrorismo endógeno en las mujeres que, directa o indirectamente, han sido víctimas de la violencia política. En este artículo se analiza el tratamiento cinematográfico dado a estas víctimas en las películas de ficción producidas en cuatro países -Irlanda, Alemania, Italia y España- castigados con una mayor virulencia por la lucha armada una vez depuestas las armas. El objetivo de esta investigación es conocer las diferencias y similitudes de los estereotipos propuestos por el séptimo arte. Concretamente, aquellas mujeres que fueron silenciadas durante los años más duros de la lucha armada, ahora, serán definidas con unas características que sirven de modelo universal para comprender el papel de las mujeres en la sociedad después de los conflictos.

Referencias bibliográficas

  • Juan Avilés, José Manuel Azcona, Matteo Re, eds., Después del 68: la deriva terrorista en Occidente, Madrid, Silex, 2019.
  • Gaizka Fernández Soldevilla, El terrorismo en España. De ETA al Dáesh, Madrid, Cátedra, 2021.
  • Josefina Martínez Álvarez, “Relatos del sufrimiento” en Cuadernos del Centro Memorial de las víctimas del terrorismo, 4 (2017), pp. 98-119.
  • Anthony McIntyre, “Statistics of the Conflict and Conflict of Statistics”, en The Pensive Quill, (2011), https://www.thepensivequill.com/2011/11/statistics-of-conflict-and-conflict-of.html?m=0
  • Santiago de Pablo, “Del olvido al protagonismo. La representación de las víctimas de ETA en el cine español” en Historia del Presente, 34 (2019), pp. 23-38.
  • Ester Pascual (coord.), Los ojos del otro. Encuentros restaurativos entre víctimas y miembros de ETA, Cantabria, Sal Terrae, 2013.
  • Ignacio Sánchez-Cuenca, Las raíces históricas del terrorismo revolucionario, Madrid, Catarata, 2021.
  • Malcolm Sutton, An Index of Deaths from the Conflict in Ireland, (2001), http://cain.ulst.ac.uk/sutton/tables/Year.html