Diseño, factor humano y capacidades potenciales

  1. FERREIRO GALGUERO, FÁTIMA
Dirigida por:
  1. Daniel Domínguez Figaredo Director
  2. José Francisco Álvarez Álvarez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Javier Echeverría Ezponda Presidente/a
  2. Marta Ruiz Corbella Secretaria
  3. Mario Alfonso Toboso Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 711680 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo principal de la tesis es avanzar en una reconsideración filosófica y metodológica de los procesos de diseño que permita llevar a cabo prácticas socialmente responsables y más asentadas en el componente local. Inicialmente, se ponen en contexto diversas interpretaciones del diseño, entendido como agente de la cultura material y como modelo de conocimiento a través de la praxis. A partir de ello se avanza tanto en un plano conceptual que se apoya en el enfoque de las capacidades potenciales (capability approach), y en las teorías de la racionalidad acotada (bounded rationality), cuanto en un nivel aplicado desarrollando algunas propuestas conectadas con el enfoque social del diseño (social design), entre otras: pensamiento de diseño, co-diseño, diseño centrado en el usuario y diseño abierto. La estrategia seguida ha consistido en implementar un proceso de investigación-acción-participativa, focalizado en una serie de casos de aprendizaje servicio en el marco de la enseñanza del diseño. También se propone una metodología de la praxis del diseño, a partir de procedimientos que se han ido forjando a través de diversas intervenciones. El presente trabajo se distribuye en dos secciones. La primera tiene principalmente un carácter teórico. Comienza con un repaso de los factores socioculturales que han afectado a las ciencias del diseño como espacio de conocimiento y como práctica. A continuación se explican los cambios producidos desde el diseño industrial que representa el modelo productivo de principios del siglo XX hasta el diseño social y otras variantes alineadas con un modelo sostenible hacia el que nos encaminamos desde principios del siglo XXI. Se aborda la noción de “pensamiento de diseño” por la relevancia, desde un punto de vista epistémico, de las conexiones entre diseño y otros ámbitos de conocimiento. Se abre una reflexión de carácter filosófico sobre la conceptualización del diseño como agente de transformación social tomando como fundamento filosófico el enfoque de las capacidades potenciales, avanzado principalmente por Amartya Sen, y el concepto de diversidad funcional. Se sugiere una forma de practicar el diseño que destaca el desarrollo de las capacidades humanas entendidas como potencialidades que amplían la capacidad de acción efectiva de las personas. Desde esta perspectiva el diseño tiene mucho que aportar en la construcción de sociedades inclusivas. Finalizando la sección, se aborda el encuentro del diseño y la diversidad funcional desde algunos anclajes epistémicos para el desarrollo de una metodología práctica, basados en los principios de la racionalidad acotada y la utilización de heurísticos siguiendo el planteamiento de autores como Gigerenzer, Selten y Simon. La segunda sección se centra en los aspectos metodológicos relacionados con la intervención práctica del proyecto Diseño y Diversidad Funcional. En primer lugar se explican los aspectos tomados en consideración para desarrollar una posible metodología sobre la práctica, basada en experiencias desarrolladas con un enfoque colaborativo y transdisciplinar del diseño. A continuación se describen los resultados de la intervención. Esta sección se cierra con la propuesta metodológica que justifica el título de la presente tesis, planteando una concepción del diseño como agente de transformación social en contextos de vulnerabilidad y como modelo de praxis formativa, en línea con las metodologías de “aprendizaje servicio” y “aprendizaje comunitario”, en las que el conocimiento extraído de la experiencia se vuelve práctico y aplicado al mundo real. La tesis se cierra con un conjunto de conclusiones que, por un lado sintetizan las aportaciones de la investigación, por otro se sugieren posibles formas de continuar abriendo nuevas vías de reflexión sobre el estado de la cuestión.