Los sujetos del régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro

  1. CAAMAÑO RIAL, MANUEL JESÚS
Dirigida por:
  1. Isidoro Martín Dégano Director
  2. Pedro Herrera Molina Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Collado Yurrita Presidente/a
  2. Alejandro Blázquez Lidoy Secretario/a
  3. Mercedes Ruiz Garijo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 710933 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo estudia los sujetos del régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro, aprobado por la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, quedando enmarcado, en esencia, en el ámbito de los artículos 2 y 3 de la citada Ley, los cuales han de leerse de forma inseparable, por cuanto ambos componen el «concepto de entidad sin fin de lucro». Dicho concepto, que el propio Legislador proclama en la Exposición de motivos como uno de los tres pilares básicos del régimen que establece, se construye por una doble vía: por un lado, seleccionando de modo instrumental la tipología de entidades susceptibles de cumplir las expectativas deseadas por el Legislador fiscal (ésta sería la labor del art. 2º), sobre la cual, por otro, actúa posteriormente perfilando aquellos rasgos o caracteres que estima esenciales a los efectos de la noción que le interesa entronizar (función que cumple el art. 3º). Ello supone que sus requisitos y condiciones no pueden interpretarse desde la sola perspectiva del régimen jurídico civil o administrativo que corresponda individualmente a cada una de las figuras inicialmente consideradas. Dicho de otro modo: el régimen de la Ley 49/2002 no es el régimen fiscal de las fundaciones, de las asociaciones de utilidad pública, de las ONGDs... es el régimen fiscal de las «entidades sin fin de lucro». Por consiguiente, será el Derecho tributario el llamado, en primer término, a resolver los problemas interpretativos que presente esta categoría, en cuanto propia de dicho sector del Ordenamiento. La tesis se estructura en cinco capítulos. El primero posee cierto carácter introductorio, orientándose, principalmente, a contextualizar el régimen fiscal establecido por la Ley 49/2002: desde el proteico significado de la expresión «Tercer Sector», a las características de las entidades que suelen situarse bajo ese rótulo, concluyendo con la justificación del tratamiento tributario ventajoso que se les otorga. En el segundo de los capítulos, tras un examen general del ámbito y características del régimen fiscal de la Ley 49/2002, sobresale el amplio apartado que dedica a «la ausencia de ánimo de lucro y los fines de interés general», donde se abordan cuestiones de indiscutible importancia para el cabal entendimiento de las entidades a que se destina dicho régimen. El análisis del propio concepto de entidad sin fin de lucro se analiza en esta sede. El tercer capítulo examina las concretas entidades a que se refiere la Ley 49/2002 en su artículo 2º: fundaciones, asociaciones de utilidad pública, ONGDs... De entre ellas, merece la pena subrayar, sin demérito del resto, el análisis de la problemática que se plantea en las ONGDs, así como, también, la que se suscita en relación las delegaciones de fundaciones extranjeras. El capítulo cuarto se encuentra dedicado a examinar los requisitos establecidos en el artículo 3º. El último capítulo analiza la incidencia del derecho comunitario en el régimen fiscal de las entidades sin fin de lucro.