Género y trabajo. La inserción laboral en Francia de las exiliadas republicanas españolas (1936-1956)

  1. Negrete Peña, Rocío
Dirigida por:
  1. Alicia Alted Vigil Directora
  2. Jesús Javier Alonso Carballés Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Dolores Ramos Palomo Presidente/a
  2. Sébastien Farré Secretario/a
  3. Natacha Lillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 728876 DIALNET

Resumen

Esta investigación se centra en la inserción laboral de las mujeres del exilio republicano en Francia entre 1936 y 1956. A partir de las categorías analíticas de género y trabajo, se pretende profundizar en algunos de los aspectos que determinaron la experiencia del exilio de las mujeres que huyeron de España a causa de la guerra y la represión franquista y que se instalaron en el país vecino. Para ello, partimos de la hipótesis de que las mujeres del exilio republicano fueron agentes activos, como lo demuestra su relación con las diferentes actividades y ocupaciones que tuvieron que realizar y que determinaron sus experiencias. Con estas perspectivas, hemos abordado la cuestión del género y el trabajo en la historia de las mujeres republicanas españolas exiliadas en Francia y su inserción profesional siguiendo un criterio cronológico. En primer lugar, se examinan las representaciones y los horizontes de las mujeres trabajadoras en España, así como las especificidades de género del exilio republicano español y las políticas de acogida y aprovechamiento económico llevadas a cabo por las autoridades francesas. En segundo lugar, las experiencias de internamiento de las mujeres en las diferentes estructuras de acogida ponen de manifiesto la importancia de las actividades que se realizan en ellas. También examinamos la labor de las organizaciones de ayuda humanitaria que han operado en estos espacios, así como las posibilidades de las mujeres de emigrar a un tercer país y analizar sus posibilidades de integración. Asimismo, las trayectorias de las mujeres españolas en Francia durante estos años están marcadas, fuera de las zonas de internamiento, por la necesidad de demostrar la posesión de recursos propios por la vía principal: la obtención de un contrato de trabajo o la reagrupación familiar. Además, su destino entre 1939 y 1945 estuvo determinado por la experiencia de la guerra y la ocupación alemana. Finalmente, el fin de la guerra en Francia supuso el inicio de un nuevo periodo histórico marcado por la adquisición del estatus de refugiado, la renuncia al retorno a España y la aceleración del proceso de integración gracias a herramientas clave como el trabajo y la educación. A partir de la segunda mitad de los años 50, la composición de la comunidad española en Francia cambió con la composición de la comunidad española en Francia cambió con el inicio de una nueva ola masiva de emigración laboral, en la que las mujeres tuvieron un papel destacado.