Versiones de canciones de poemas de la Edad de Platamusicalización, recepción y consumo en la posmodernidad

  1. Laín Corona, Guillermo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Ano de publicación: 2022

Título do exemplar: "Éstas que me dictó rimas sonoras": poesía y música popular en español en el cambio de siglo

Volume: 10

Número: 2

Páxinas: 433-460

Tipo: Artigo

DOI: 10.37536/PREH.2022.10.2.1546 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Outras publicacións en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumo

As part of the long tradition that studies the links between poetry and music, this article approaches the musicalisation of poems written by five iconic poets of the Spanish Silver Age –Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Rafael Alberti and Miguel Hernández– and the versions that came after the original songs, as a tool to analyse the reception of literary texts nowadays. After a brief chronological review from the early 20th Century to the end of Francoism, attention is paid to the way poetry is perceived through music in a postmodern society defined by consumerism.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, Rafael (2003). Obra completa. Poesía II, ed. Robert Marrast. Barcelona: Seix Barral / Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
  • Altares, Guillermo (2014). [Entrevista con] “Javier Cercas: ‘La memoria histórica se ha vuelto una industria’”. Babelia [suplemento de El País] (edición digital), 15 de noviembre: s.p.
  • Barrera-Ramírez, Fernando (2017). “Un ejemplo de oxímoron en música: el indie en España, una escena comercial”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 30: 169-178. https:// doi.org/10.5209/CMIB.58567
  • Bernhart, Walter (2015). “What Can Music Do to a Poem? New Intermedial Perspectives of Literary Studies”, in Essays on Literature and Music (1985-2013), ed. Werner Wolf. Leiden/Boston: Brill/Rodopi, 405-412. https://doi.org/10.1163/9789004302747_033
  • Briasco Valencia, Olga (2009). “Joan Manuel Serrat: ‘La poesía de Miguel Hernández traspasa el tiempo’”. Levante. El Marcantil Valenciano, 13 de julio: s.p.
  • Caballero, Juan Matas (1999-2000). “Federico García Lorca frente a la tradición literaria: voz y eco de San Juan de la Cruz en los Sonetos del amor oscuro”, Contextos, 33-36: 361-386.
  • Campoamor González, Antonio (1999). Bibliografía general de Juan Ramón Jiménez. (Edición revisada, corregida y ampliada). Huelva: Fundación Juan Ramón Jiménez.
  • Cózar Castañar, Juan (2002). Modernismo teológico y modernismo literario. Cinco ejemplos españoles. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • De la Ossa Martínez, Marco Antonio (2014). “García Lorca, la música y las canciones populares españolas”, Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, 39: 93-121. https://doi. org/10.4067/S0718-22012014000200008
  • De Santiago Ortega, Pedro Pablo (2018). “Flamenco: de la marginación social a la referencia cultural pasando por la apropiación política”, Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, 15: 91-115.
  • Díaz-Guerra, Iñako (2018). [Entrevista con] “Miguel Poveda, cantaor: ‘España no se siente orgullosa del flamenco’”. El Mundo [edición digital], 17 de mayo: s.p.
  • Díez de Revenga, Francisco Javier (2017). “El último Miguel Hernández: el regreso a la lírica popular y tradicional”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 216: 143-178.
  • Ferris, José Luis (2002). Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta. Madrid: Temas de Hoy.
  • García Lorca, Federico (2008). Obra completa II. Poesía, 2, ed. Miguel García-Posada. Madrid: Akal.
  • Gelardo Navarro, José (2009). “Miguel Hernández y el flamenco”, Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, 1: s.p.
  • González Lucini, Fernando (2018). Miguel Hernández… y su palabra se hizo música. Madrid: Autoeditado.
  • González Sánchez, Carmen M.ª (2016). La recepción de Miguel Hernández en la música flamenca: estudio de literatura comparada. Tesis doctoral dirigida por Francisco Javier Escolar Borrego. Universidad de Sevilla.
  • Hernández, Miguel (2002). Antología comentada. Tomo II: teatro, prosa y epistolario, ed. Jesucristo Riquelme. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Jameson, Fredric (1996). Teoría de la postmodernidad, trad. Celia Montolío Nicholson y Ramón del Castillo. Madrid: Trotta.
  • Jiménez, Juan Ramón (1998). Segunda antolojía poética (1898-1918), ed. Jorge Urrutia. Madrid: Espasa [Austral].
  • Josephs, Allen y Juan Caballero (1992). “Introducción” a Federico García Lorca, Poema del Cante Jondo. Romancero gitano. Madrid: Cátedra, 13-138.
  • Kramer, Lawrence (2002). “Música y poesía: introducción”, in Música y literatura. Estudios comparativos y semiológicos, comp. y trad. Silvia Alonso. Madrid: Arco Libros, 29- 62.
  • Lipovetsky, Gilles (2016). De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero, trad. AnotnioPrometeo Moya. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, Gilles (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, trad. Joan Vinyoli y Michèle Pendans. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, Gilles (2010). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo, trad. Antonio-Prometeo. Barcelona: Anagrama.
  • Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, trad. Antonio Prometeo-Moya. Barcelona: Anagrama.
  • Machado, Antonio (1999). Poesías completas, ed. Manuel Alvar. Madrid: Espasa Calpe [Austral].
  • Marshall, P. David y Sean Redmond (eds.). (2015). A Companion to Celebrity. Malden, MA/ Oxford/Chichester: John Wiley & Sons.
  • Mateos Miera, Eladio (2009). Rafael Alberti y la música. Granada: Junta de Andalucía.
  • Meza, Gabriel (2018). “La musicalización de textos poéticos como crítica literaria y el desplazamiento entre alta cultura y cultura de masas. Una lectura sobre el disco Caja de música de Pedro Aznar”, Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 28(1) 30-40. https://doi.org/10.15443/RL2803
  • Moreno Ferrández, Óscar A. (2008). “Miguel Hernández y la música”, Anthropos. Huellas del Conocimiento, 220: 197-201.
  • Muñoz Soro, Javier, y Hugo García Fernández (2010). “Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición”, Hispania. Revista Española de Historia, 70(234) 137-162. https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i234.160
  • Nagore Ferrer, María, Leticia Sánchez de Andrés y Elena Torres Clemente (coords.) (2009). Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. Madrid: Universidad Complutense.
  • Noguerol, Francisca (2021). “Bibliografía selecta”, in Entre versos y notas: canción de autor en español, eds. Francisca Noguerol y Javier San José Lera. Kassel: Reichenberger, 261-274.
  • Noguerol, Francisca y Javier San José Lera (eds.) (2021). Entre versos y notas: canción de autor en español. Kassel: Reichenberger.
  • Ortuño Casanova, Rocío (2021). “Desideologizaciones y apropiaciones de poesías de Miguel Hernández en la canción flamenca”, Bulletin of Contemporary Hispanic Studies, 3.1: 83-102. https://doi.org/10.3828/bchs.2021.6
  • Otaola González, Paloma (2015). “Canción española e identidad nacional en la España franquista: Manolo Escobar”, DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 7: 33-52. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i7.6937
  • Party, Daniel (2013). “Raphael is Different: Spanish ‘canción melódica’ under Late Francoism”, in Music and Francoism, eds. Gemma Pérez Zalduondo y Germán Gan Quesada. Turnhout: Brepols, 285-302.
  • Pezzini, Sara (2015). “Claves gongorinas en un soneto de Lorca”, AnMal Electrónica, 38: 63-73.
  • Rina Simón, César (2018). “¿Flamenco marca España? Trayectoria de un icono durante la dictadura franquista”, Spagna Contemporanea, 53: 145-164.
  • Rincón, Aintzane (2019). “Marisol y Pepa Flores. Los significados políticos de una estrella (1960-1985)”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 41: 351-371. https://doi. org/10.5209/chco.66120
  • Robles, Francisco (2009). Juan Ramón y el flamenco. Sevilla: Signatura.
  • Román, Manuel (2010). Los grandes de la copla. Una historia de la canción española. Madrid: Alianza Editorial.
  • Romano, Marcela (2021). “Presencias y figuras. Acerca de los ‘complementarios’ (Serrat y Sabina)”, in Un antiguo don de fluir. La canción, entre la música y la literatura, dirs. Marcela Romano, María Clara Lucifora y Sabrina Riva. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 195-215.
  • Romero Ferrer, Alberto (2016). Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.
  • Sánchez Rodríguez, Virginia (2016). “Flamenco, niñas prodigio y películas musicales durante el franquismo”, Revista de Investigación sobre Flamenco “La Madrugá”, 13: 151-177.
  • Santiáñez-Tió, Nil (1997). “Temporalidad y discurso histórico. Propuesta de una renovación metodológica de la historia de la literatura española moderna”. Hispanic Review, 65(3) 267-290. https://doi.org/10.2307/474948
  • Santolamazza Angulo, María Teresa (2018). Poema y canción. Un estudio de las implicaciones de interpretación y recepción de poemas musicalizados: el caso de Miguel Hernández de Joan Manuel Serrat. Trabajo de grado dirigido por Óscar Torres Duque. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá).
  • Sarria Cuevas, José (2014). “El pensamiento crítico de Antonio Machado en el poema ‘La saeta’”, Sur. Revista de Literatura, 2: s.p.
  • Soufas, C. Christopher (2007). The Subject in Question. Early Contemporary Spanish Literature and Modernism. Washington DC: The Catholic University of America Press.
  • Storey, John (2018). Cultural Theory and Popular Culture. An Introduction. Londres / Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315226866
  • Tiegreen, Chris (2014). Devocional en un año. Camina con Dios: 365 lecturas diarias de la Biblia para renovar tu mente, trad. Mayra Urízar de Ramírez. Carol Stream, IL: Tyndale House Publishers.
  • Téllez, Juan José (2012). “Copla, flamenco y canción de autor”, Música Oral del Sur, 9: 102- 153.
  • Torres Blanco, Roberto (2005). “‘Canción protesta’: definición de un nuevo concepto historiográfico”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 27: 223-246.
  • Ureña, Juan Carlos (2015). “Transmusicalidad poética. Lecturas musicales del poema”, Hispanic Poetry Review, 10: 80-98.
  • Vaquero, Pedro (1997). “Las verdaderas letras de las canciones populares de Federico García Lorca”, Revista de Folklore, 17(198) 210-214.
  • Vázquez Montalbán, Manuel (2000). Cancionero general del franquismo (1939-1975). Barcelona: Crítica.
  • Wilson, Carl (2016). Música de mierda. Un ensayo romántico sobre el buen gusto, el clasismo y los prejuicios en el pop, trad. Carles Andreu. Barcelona: Blackie Books.
  • Zecchetto, Victorino (2011). “El persistente impulso a resemantizar”, Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 14: 127-142. https://doi.org/10.17163/uni.n14.2011.05