Ayuda educativa y reflexión conjunta sobre la propia práctica en el prácticum de educación infantil

  1. López Jiménez, Tatiana Maribel
Dirigida por:
  1. Rosa Colomina Álvarez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Teresa Mauri Majós Presidente/a
  2. Laura Méndez Zaballos Secretaria
  3. Agurstzane Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 537356 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta investigación se sitúa en el proceso de formación inicial docente, y más en concreto en el prácticum de maestro considerado como factor clave de la formación. Asumimos una perspectiva sociocultural como base para comprender el proceso de aprendizaje y de enseñanza, destacando las aportaciones de Vygotsky al estudio de las prácticas educativas. La finalidad de nuestra investigación es contribuir a una mejor comprensión de cómo el tutor universitario propicia una actividad conjunta en la que ayuda a los estudiantes de prácticum a desarrollar su autonomía para reflexionar sobre su práctica pedagógica, realizada en contextos reales de enseñanza y aprendizaje. Para ello nos propusimos tres objetivos generales: el primero, identificar, caracterizar y analizar cómo se construye la actividad conjunta entre el tutor y estudiante de prácticum para identificar las ayudas educativas; el segundo, identificar sobre qué aspectos de la práctica de los estudiantes se centra la actividad conjunta; el tercero, de naturaleza distinta a los anteriores, identificar y caracterizar cambios en el modo en que los estudiantes realizan la reflexión de modo espontáneo sobre una práctica pedagógica. Optamos por una metodología cualitativa sustentada en el paradigma interpretativo, con estudio de casos múltiples. Las participantes de la investigación son 2 tutoras y 6 estudiantes de prácticum de Educación Infantil, de la Universidad de Concepción, Chile. Registramos y analizamos dos tipos de tutorías (individuales y grupales) que tienen la particularidad de que el tutor universitario y el estudiante de maestro (o grupo de estudiantes) reflexionen conjuntamente sobre la propia práctica que los estudiantes realizan en el aula infantil. Para alcanzar nuestros objetivos, realizamos, en primer lugar, el análisis de la actividad conjunta (Coll, Colomina, Onrubia & Rochera, 1992) y, en segundo lugar, un análisis de contenido (Flick, 2007; Krippendorff, 1980). El primer nivel de análisis nos permitió identificar en cada tipo de tutoría diferentes segmentos de interactividad que caracterizan la actividad conjunta construida entre los participantes, destacando en ambas tutorías aquellos segmentos orientados al análisis de la práctica (además de segmentos específicos de cada tipo de tutoría). Por otra parte, los resultados han permitido identificar patrones regulares y ayudas educativas otorgadas por las tutoras estudiadas para andamiar el proceso de reflexión. El segundo nivel de análisis, enfocado en el contenido de la actividad conjunta, nos permitió identificar que, en cada tipo de tutoría existe una evolución distinta en relación con la función epistémica del análisis de la práctica: la “Descripción” aparece mayoritariamente en las tutorías individuales, la “Evaluación” y las “Propuestas de Cambio” aparecen mayoritariamente en las tutorías grupales, para todos los casos estudiados, y la “Interpretación” presenta baja presencia en ambos tipos de tutorías. Además, los resultados muestran que las tutoras estudiadas ajustan sus ayudas para que las estudiantes desarrollen mayor autonomía en el aprendizaje de la reflexión presentándose diferencias entre ellas en relación con la gestión de la iniciativa de sus estudiantes. Por otra parte, identificamos cambios en la forma en que las estudiantes se refieren a los distintos ámbitos pedagógicos cuando reflexionan sobre la práctica docente de una maestra al iniciar y al finalizar el prácticum, presentando mayor elaboración en su discurso y establecimiento de relaciones entre los contenidos específicos comentados, al final del prácticum. Finalmente, en relación al uso del vídeo clip y de la rúbrica de evaluación en las tutorías, se identifican diferencias en el papel mediador de estos artefactos para la reflexión conjunta sobre la práctica docente, en los casos estudiados. La rúbrica se utilizó para sistematizar los acuerdos sobre la evaluación formativa y sumativa realizadas. En cuanto a los clips cabe destacar que se utilizaron para incentivar la participación, y para establecer criterios comunes sobre la reflexión de la práctica, contribuyendo, de este modo, al proceso de compartir significados sobre lo observado en el clip. En definitiva, los resultados confirman que la actividad conjunta se construye en la interacción entre los participantes en estas situaciones de tutorías; aunque las tutoras comparten el mismo plan docente se producen variaciones en como abordan la reflexión sobre la práctica, las ayudas prestadas y los contenidos sobre los que prestan estas ayudas.