Mediciones y premios de transparencia

  1. Sierra Rodríguez, Javier 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista española de la transparencia

ISSN: 2444-2607

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Revista Española de la Transparencia número 7 (segundo semestre 2018)

Número: 7

Páginas: 71-97

Tipo: Artículo

DOI: 10.51915/RET.71 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de la transparencia

Resumen

Los sistemas de medición del grado de transparencia de las entidades públicas cuentan con  metodologías y características dispares. En su inicio fueron una palanca esencial para el impulso a la transparencia, pero hoy en día se acusa su falta de adaptación a los avances que se están produciendo, su debilidad metodológica y los problemas que origina la coexistencia de sistemas diferentes. Este artículo evidencia los problemas actuales de las mediciones de la transparencia y propone que el Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) tome una mayor iniciativa para impulsar y ordenar las mediciones en cooperación con el resto de Consejos y Comisionados de la Transparencia y con las organizaciones de la sociedad civil.

Referencias bibliográficas

  • Abellá, A., Ortiz de Urbina Criado, M. y De Pablos Heredero, C. 2014. “Meloda, métrica para evaluar la reutilización de datos abiertos”, El Profesional de la Información, vol. 23, núm. 6:582-588
  • http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/nov/04.pdf
  • Arízmendi, E. 2017. “Metodología de Evaluación y Seguimiento de la Transparencia de la Actividad Pública (MESTA)”, en Revista Española de la Transparencia, núm. 4:40-44.
  • Alonso Magdaleno, M.L. y García-García, J. 2014. “Evaluación de la Transparencia Municipal en el Principado de Asturias”. Auditoría Pública, 64, 75 – 86.
  • Barqueros Sánchez, I. 2018. “Transparencia en la gestión/explotación de redes de transporte público. El caso de la Comunidad de Madrid”, en Serrano Maillo, I., Aplicación de la transparencia: educación y universidad, seguros, medioambiente, justicia y contratación. Madrid: UCM, págs. 159-172.
  • Beltrán Orenes, P. y Martínez Pastor, E. 2016. “Grado de cumplimiento de las leyes de transparencia, acceso y buen gobierno y de reutilización de los datos de contratación de la administración central española”, El Profesional de la Información, vol. 25, núm. 4: 557-567.
  • Caamaño Alegre, J., Lago Peñas, S., Reyes Santias, F. y Santiago Boubeta, A. 2011. “Budget transparency in local governments: an empirical analysis”, Internacional Studies Program Working Paper Series, 11-02:1-30.
  • Gálvez Rodríguez, M.M., Caba Pérez, M.C. y López Godoy. M. 2009. “La transparencia online de las ONGs españolas”. Revista Española del Tercer Sector, núm. 13: 63-86
  • García García, J., Alonso Magdaleno, M.I. y Alonso Magdaleno, M.L. 2016. “Determinantes de la transparencia en municipios de mediano y pequeño tamaño”, Auditoría Pública, 67:51-60.
  • García García, J. y Curto Rodríguez, R. 2018. “Divulgación de información pública de las Comunidades Autónomas Españolas (2013-2017): portal de datos abiertos, portal de transparencia y web institucional”, El Profesional de la Información, vol. 27, núm. 5.
  • De la Fuente, G. 2015. Modelo teórico de medición de la transparencia para la RTA. Documento de Trabajo de la Red de Transparencia y Acceso a la Información.
  • Delgado Jalón, M.L., Navarro Heras, E. y Mora Agudo, L. 2017. “Cumplimiento de los requisitos de transparencia: un diagnóstico de la situación para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes”, Innovar, vol. 27, núm. 66:109-121.
  • http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n66.66806
  • Delgado Morales, F. 2015. “Sistemas de medición y Transparencia en los Ayuntamientos”. Revista Española de la Transparencia, núm. 0: 12-17;
  • Delgado Morales, F. 2016. “La Transparencia de Shródinguer”. Revista Española de la Transparencia, núm. 3: 3-4;
  • Delgado Morales, F., López Carvajal, F.J. y Sierra Rodríguez, J. 2015. “Regulación y sistemas de evaluación de la transparencia”, Revista de Derecho de la Hacienda Pública, núm. 5: 111-134.
  • Díez Garrido, M. 2017.”La transparencia del Partido Popular y Ciudadanos en sus sitios web. Análisis de las campañas electorales de 2015 y 2016”, Dígitos, núm. 3:115-132.
  • Esteller More, A. y Polo Otero, J. 2012. “(Why) does your local government respond?”, Public Management Review, Vol.14:1153-1173. http://dx.doi.org/10.1080/14719037.2012.657839
  • García Melián, J.C. 2017. “Control de la transparencia: baremos y acreditación”, en Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. 31 visiones de la transparencia en España. Madrid: UCM, pp. 324-340.
  • Garrido Rodríguez, J.C. y Zafra Gómez, J.L. 2017. “Evaluación del nivel de transparencia municipal. Aplicación al caso andaluz”. Auditoría Pública, 69:85-94.
  • Giménez-Chornet, V. 2017. “La auditoría en la gestión de la transparencia del sector público”, Métodos de información, núm. 8(15): 111-123.
  • Jiménez Asensio, R. 2017. “Instituciones de garantía de la transparencia”, El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, núm. 68, 2017: 60-75.
  • Manfredi Sánchez, J.L., López Cepeda, A.M., Álvarez Peralta, M., Saiz Echezarreta, V. y Reig Cruañes, J. 2016. “Transparencia y rendición de cuentas de los municipios de Castilla La Mancha”, Barataria, núm.21:175-189. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i21.304
  • Martín Delgado, I. 2018. “La configuración legal de los consejos autonómicos de transparencia: algunos riesgos para el ejercicio de su función de control”, Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 27, 281-309
  • Martín Nájera, S.A. 2018. “Zonas oscuras de la transparencia”, Auditoría Pública, núm. 71:23-32.
  • Martínez Isidoro, B. 2017. “Estudio comparado de la transparencia de los partidos políticos en el Congreso de los Diputados de las Legislaturas X y XI”, en Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (Coord.), 31 visiones actuales de la transparencia en España. Madrid: UCM.
  • Meyer, M.W. y Gupta, V. 1994. “The performance paradox”. Research in Organizational Behaviour, núm. 16, 309–369.
  • Molina Rodríguez-Navas, P., Rodríguez Breijo, V., Corcoy Rius, M. y Vadillo Bengoa, N. (2017). “La transparencia de los ayuntamientos de Cataluña antes de la entrada en vigor de la legislación estatal y autonómica”. Anales de Documentación, vol. 20, núm. 2, 1-11.
  • Molina Rodríguez-Navas, P; Simelio Solà, N.; Corcoy Rius, M. 2017. “Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas”, Revista Latina de Comunicación Social, 72:818-831. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1194/RLCS-paper1194.pdf
  • Mora, L., Delgado, M.L. y Rivero, J.A. 2018. “Influencia del marco normativo en la transparencia: análisis de los ayuntamientos españoles, 2014-2017”, Revista Española de Ciencia Política, núm. 48:207-255.
  • Moreno Sardá, A.; Molina Rodríguez-Navas, P.; Corcoy Rius, M.; Aguilar Pérez, A.; Borràs Farran, M. 2013. “Infoparticip@: periodismo para la participación ciudadana en el control democrático. Criterios, metodologías y herramientas”, Estudios sobre el mensaje periodístico, Vol. 19, Núm. 2:783-803.
  • Moreno Sardà, A.; Molina Rodríguez-Navas, P.; y Simelio Solà, N. 2017. “Impacto de la legislación sobre la transparencia en la información publicada por las Administraciones Locales”. El profesional de la Información, vol. 26, núm. 3:370-380.
  • Pintado Pérez, J. 2018. “Aproximación a un modelo de transparencia para los partidos políticos”, en Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (Coord.) 2018. Aplicación sobre la Transparencia. Madrid: UCM, págs. 165-178.
  • Tejedo Romero, F. y Ferraz Esteves de Araujo, J.F. 2015. “Determinants of Local Governments’ Transparency in Times of Crisis: Evidence From Municipality-Level Panel Data”, Administration & Society, Vol. 50: 527-554.
  • Rey Jordán, D. 2016. “La transparencia como motor de la innovación pública y base para el gobierno abierto”, Actualidad Administrativa, núm. 10.
  • Ros Medina, J.L. 2018. “La evaluación de la Transparencia en España a debate metodológico: MESA e Índices de Transparencia Internacional”. Revista Internacional de Transparencia e Integridad, núm. 6:1-22.
  • Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. 2014. “El día después de la ley de transparencia”, en Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33: 1-20.
  • Scrollini, F. 2012. Evaluación de la Transparencia: Estado del Arte e indicadores. Santiago de Chile: Consejo de la Transparencia.
  • Sánchez de Diego Fernández de la Riva, M. (Coord.) 2018. Aplicación sobre la Transparencia. Madrid: UCM.
  • Sendín García, A. 2014. “El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 33, Monográfico, Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno.
  • Sierra Rodríguez, J. 2014. “Certificación en transparencia: el sistema español de acreditación de la transparencia”, Revista Más Poder Local, 21:28-32.
  • Sierra Rodríguez, J. 2018. “Una crítica al diseño de los organismos de garantía del derecho de acceso en las Comunidades Autónomas”, Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 45.
  • Sierra Rodríguez, J. y Soto García, M. 2019. “Las Administraciones Públicas de Andalucía y el cumplimiento de la legislación estatal y autonómica de transparencia pública y acceso a la información”, en Troncoso Reigada, A., Transparencia Pública y Comunidades Autónomas. Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 751-803.
  • Villoria Mendieta, M. e Iglesias Alonso, A. 2017. “Developments In Transparency In The Spanish Municipalities: An Analytical Revision Of The Last Research”, Lex Localis, Vol. 5. Núm. 3: 411-432.
  • Viñas Xifra, J. 2018. “La transparencia y el control en el sector público: ¿hacia un cambio en la auditoría pública local?, Auditoría Pública, núm. 71: 33-40.
  • Zafra Gómez, J.L. y Garrido Rodríguez, J.C. 2017. Una propuesta metodológica para medir la transparencia en el ámbito municipal. Sevilla: Cámara de Cuentas de Andalucía.